Las mujeres solo encabezan el 30% de las listas en las elecciones legislativas

Pasa en las listas nacionales y en las de Mendoza. Hay leyes de paridad de género que obligan a intercalar varones y mujeres en las candidaturas para el Congreso y la Legislatura, pero los primeros siguen siendo varones en su mayoría. El resultado: las senadoras y diputadas nunca han llegado a ser siquiera la mitad en cada cámara.

Las mujeres solo encabezan el 30% de las listas en las elecciones legislativas

Nunca ha habido paridad de género en el Congreso ni en la Legislatura. Imagen: captura de video BUP PASO Mendoza

Sociedad

Unidiversidad

Julia López

Publicado el 20 DE OCTUBRE DE 2025

Para las elecciones legislativas del 26 de octubre, siete de cada diez listas están encabezadas por varones. Ocurre a nivel nacional y a nivel provincial, en las dos cámaras. Si bien existen leyes de paridad de género que avanzan en garantizar los derechos políticos de las mujeres, los espacios jerárquicos, de poder y liderazgos siguen siendo, simbólica y materialmente, “cosa de hombres”. Solo el 29 % de las listas nacionales y el 28 % de las de Mendoza tienen candidatas al frente. La inequidad sucede en todos los poderes del Estado y los comicios son una oportunidad de poner la lupa en el Legislativo.

Las leyes imponen el requisito de intercalar candidatas y candidatos en las listas, pero no en las bancas parlamentarias. El resultado está a la vista: como son varones la mayoría de quienes lideran las candidaturas, las mujeres nunca han llegado a ser el 50 % en las cámaras. Únicamente 63 de las 220 listas para diputados nacionales de las 24 jurisdicciones tienen a una mujer en la primera posición, informan en Infobae. El porcentaje del 29 % se repite en los datos del informe Candidatas, de DataGénero y Ojo Paritario.

Según este análisis, citado por el sitio Chequeado, Capital Federal, San Juan y Santa Cruz (con el 7 %, el 10 % y el 13 %) son los que tienen menos cantidad de candidatas a la cabeza de las listas para la Cámara de Diputados. En Mendoza, ese porcentaje es del 29 %. Según el repaso de Infobae, por su parte, el peronismo y La Libertad Avanza (LLA) concentran la mayor cantidad de hombres en la primera posición, con 18 casos cada uno. El peronismo, sobre 27 listas para diputados nacionales; LLA, sobre 24.

En los principales distritos electorales —Buenos Aires, CABA, Córdoba, Mendoza y Santa Fe—, el mileísmo presentan exclusivamente candidatos varones en las cabezas de lista. Tuvieron la posibilidad de que Karen Reichardt —segunda en el orden— la liderara en Buenos Aires, tras el escándalo de la relación de Espert con el acusado de narcotráfico, pero el tercero —Santilli— terminó ocupando el primer lugar. En el caso del peronismo (bajo sus distintas denominaciones), se repite el esquema, excepto en Santa Fe. Además, las mujeres lideran listas de LLA solo en los distritos de menor peso electoral —Chaco, Corrientes, Salta, San Luis, Santiago del Estero y Chubut—.

 

La Legislatura de Mendoza

En nuestra provincia votamos, además, por representantes para las dos cámaras del Poder Legislativo. Aquí, cada lista presenta candidaturas en cuatro distritos electorales: el primero —integrado por Capital, Guaymallén, Las Heras y Lavalle—, el segundo —Godoy Cruz, Luján de Cuyo, San Carlos, Tunuyán y Tupungato—, el tercero —Junín, La Paz, Maipú, Rivadavia, San Martín, Santa Rosa— y el cuarto —General Alvear, Malargüe y San Rafael—.

La situación en Mendoza es similar a la nacional: las mujeres encabezan solo el 28 % de las listas. Ese es un promedio, porque, en las candidaturas al Senado provincial, los varones son el 78 %, y a la Cámara de Diputados, el 66 %. En la Legislatura, actualmente, los senadores son el 63 % de la cámara, y los diputados, el 54 %.

 

Leyes, resultados y límites

El Congreso de la Nación Argentina está compuesto por dos cámaras: la de diputados y diputadas, con 257 representantes, y la de senadores y senadoras, con 72 representantes, pero la realidad es que las diputadas y las senadoras siempre fueron minoría. Hubo dos medidas centrales para revertir esta inequidad con las mujeres en los cargos legislativos nacionales. En 1991 se sancionó la Ley de Cupo Femenino —que estableció un piso del 30 % de representación femenina— y, en 2017, la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política.

El cambio fue notorio: entre la recuperación de la democracia en 1983 y 1991, las mujeres en la Cámara Baja ocupaban solo el 4 % de las bancas, mientras que en 1995 llegaron a ser el 38 %, y en el periodo 2023-2025, representan casi el 43 %, según la Dirección Nacional Electoral. Recién en 1995, cuando empezaron a regir las elecciones directas en la Cámara Alta con la reforma de la Constitución de 1994, se extendió al Senado la Ley de Cupo. Las senadoras pasaron de ser tres en 1983 a ser 25 en los 2000. Hoy son 33, es decir, casi el 46 %.

Sin embargo, nunca, en ninguna de las cámaras, la representación femenina llegó a ser la mitad. La trampa está en que quienes encabezan las listas siguen siendo, en su mayoría, varones, y eso impacta directamente en la composición de género en los escaños legislativos. Por cómo se distribuyen los cargos entre las listas ganadoras, siempre tienen mayor posibilidad de ocupar las bancas quienes las lideren, es decir, los varones.

“Desde el retorno democrático en 1983, ninguna mujer ha presidido la Cámara de Diputados, lo que refleja la persistencia de un monopolio masculino en los espacios de jerarquía”, dijo en una entrevista a Chequeado María Eugenia Zamarreño, investigadora asociada del programa de Estado y Gobierno del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

elecciones, listas, mujeres,