Los misterios del arte en la escultura andina

Una escultura es fruto de una investigación sobre materiales, formas y técnicas, relacionan con los hechos históricos y culturales. Acerca de estos fenómenos el artista Elio Ortiz brinda un profundo análisis en la siguiente nota.

Los misterios del arte en la escultura andina

Los conocimientos y experiencias de Elio Ortiz nos acompañarán a descifrar los misterios que rodea la realización de una obra escultórica monumental.

Especiales

Enrique Roig

Publicado el 02 DE JULIO DE 2012

En la publicación pasada, los investigadores Silvia Benchimol y Edgardo Castro, Directora e integrante –respectivamente- del Proyecto de Investigación  Poética de la producción en las artes y el diseño  explicaron la problemática que rodea a la creación, imaginación y elaboración de las obras de diseño gráfico en Latinoamérica.

En esta entrega entrevistamos a Elio Ortiz, profesor e investigador en la especialidad de Cerámica Artística de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. El docente es un investigador que ha dirigido una extensa lista de seminarios dedicados al estudio del arte y ha codirigido proyectos de tesis de maestrandos en diversas oportunidades. Ortiz es ex director de la Escuela de Cerámica, fue vicedecano  y decano de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo, siendo reelecto durante cuatro períodos.

Su obra escultórica se encuentra emplazada en diversos paseos públicos de la ciudades de Mendoza y La Rioja, museos provinciales, nacionales (La Rioja, Capital Federal, Pinamar, Bariloche, entre otras) y del exterior como México o China.

La colección privada más importante se encuentra en Chile y otros países como Estados Unidos, Francia, España, Cuba, Italia, Holanda, México, Uruguay, República de Corea y China. Ortiz ha recibido numerosos premios y distinciones. En 1991 recibe el máximo reconocimiento que puede tener un artista en Argentina, el Premio Presidente de la Nación y también fue galardonado con el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional de Arte Cerámico.

Así, los conocimientos y experiencias de este artista nos acompañarán a descifrar los misterios que rodea la realización de una obra escultórica monumental, sus diferentes elementos, técnicas de armado, en relación con la historia de la cultura ancestral Huarpe, la música popular folclórica contemporánea y los actos creativos e imaginarios del artista, es decir, sus poéticas. 

¿Qué investigaciones artísticas realiza en sus trabajos?

Elaboro no tanto una temática, sino un estilo de producción artística de alto contenido poético inspirado en un arte de vestigios americanistas. Por ejemplo, esto es lo que más he profundizado en una producción artística de una serie de trabajos de exposiciones que hice en la provincia de La Rioja, donde está mi pueblo natal, y en Mendoza. Hay que tener en cuenta que a diferencia de lo que es el diseño, en el arte escultórico con cerámica, -como es mi caso- el trabajo es más individual, aunque cuando realizo monumentos debo trabajar con un arquitecto, un escultor, un herrero y ayudantes.

¿En qué consiste el arte de vestigios americanistas?

Radica en fijar en una obra de arte las huellas que dejaron nuestras culturas originarias, porque ellas han sido muy simbólicas. Esto también lo he trasladado a los monumentos que he realizado con docentes en Mendoza y obras dispuestas en los espacios públicos. Hago estas tareas con el objetivo de dejar una impronta que marque una identidad de los pueblos originarios, pero con una mirada más contemporánea. 

¿Nos podría ilustrar con un ejemplo?

Una de las últimas obras monumentales (7.75 metros de altura) que he realizado,Las Huellas de América, incorpora los hechos que sucedieron en Mendoza en el ámbito de la Música Popular Cuyana. Me refiero a las obras musicales realizadas en 1963, producidas por aquellos grandes músicos y cantantes del Movimiento del Nuevo Cancionero Cuyano como Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa, Tito Francia,  Oscar Matus, etc. Ellos firmaron un manifiesto en el que tomando las raíces de la música cuyana constituyeron un Nuevo Cancionero Cuyano. Ese Manifiesto tuvo una propagación  en toda Latinoamérica, alcanzado a la Trova Cubana. Esto lo dice Silvio Rodríguez, quien se inspiró en él.

Lo importante es que no solamente estamos investigando, sino que además estamos haciendo transferencia de conocimiento. Porque  esa obra monumental se instaló en el espacio público mendocino -la pieza está emplazada en la esquina de Pedro Molina y Costanera en Guaymallén, en el Área Fundacional-. Es decir, realizo una investigación que luego se ve plasmada en una obra de arte, por eso hay transferencia de conocimiento.

En Las Huellas de América, se sumó al trabajo en equipo el oficio de un arquitecto, Luis Orecchia, el herrero y escultor Elías Rojo, junto a David Alonso, Carina Ruiz y María Inés García. Junto a los integrantes de los equipos de investigación de los proyectos: Desarrollo de una tecnología especializada en pastas vítreas. Posibilidades materiales y expresivas de la porcelana en el campo de la cerámica contemporánea, el proyecto Poética de la producción en las artes y el diseño y por último el proyecto Entre la tradición y la renovación. Prácticas y cultores de la canción popular en Mendoza,-todos subsidiados por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo. 

¿Qué diferencia hay entre el arte monumental y el arte no monumental?

En las obras de arte monumentales se trabaja en equipo. En cambio, en la obra más personal, de pequeño formato, aparece más el individualismo, porque ninguna otra persona interfiere en su proceso creativo. En ese sentido, Luis Orecchia (arquitecto) me ayudó a resolver lo estético en las dimensiones monumentales, porque pudo trasladar lo que había hecho en la pequeña escala  de la maqueta a un tamaño mayor.

¿Con qué técnicas trabaja en estos monumentos?

Se trabaja con una técnica de pre-moldeado, donde se va haciendo valer el material con sutileza, de acuerdo a la zona en que hay  que insertar este monumento. Me refiero al contexto donde se ubicará, el colorido del paisaje, por ejemplo. Entonces, éste mecanismo de pre-moldeado nos permite trabajar con mayor rapidez y mejores resultados. También se van incorporando la cerámica, el metal y el agua. Este último elemento se incorpora en los monumentos que son fuentes de agua.

¿Cómo es la técnica del pre-moldeado?

Se va trabajando en moldes. Los moldes son elaborados por un escultor o herrero, en este caso por Elías Rojas. A su vez, dentro del molde va una estructura entramada de hierro (corazón de un encofrado) para darle resistencia a la estructura. Entonces, la elaboración de estas hormas parten del diseño hecho por el arquitecto y de ahí pasa al escultor o al herrero.

¿Cómo es el trabajo de búsqueda de las huellas de las culturas andinas y de qué modo se insertan en la obra artística esos símbolos?

En el monumento Las huellas de América, escultura homenaje al Nuevo Cancionero Cuyano, busqué traer las raíces de nuestros pasados como inspiración. De ese modo, hallé ciertas figuras (símbolos) representativas de aquellas culturas, por ejemplo: el Cacique Guaymallén, el Canal Cacique Guaymallén, los cinco Caciques que figuran en el  Escudo del departamento de Guaymallén – los cinco príncipes que recibieron a Don Pedro del Castillo- y las plumas de los Caciques.

¿Cuáles son los símbolos de la música del Nuevo Cancionero Popular Cuyano y qué dinámica tienen esos signos con las figuras representativas de las hullas de nuestro pasado?

La canción elegida para el homenaje fue Todas las voces de Armando Tejada Gómez. Entonces, para representar esa melodía tomé las imágenes (símbolos) de las manos de niños y grandes, que fueron llegando a mi taller y plasmaron en arcilla. Luego para referirme a los integrantes del Cancionero Popular, representé a Matus con un acorde, a don Armando Tejada Gómez (autor de la letra) con una lapicera y a Mercedes Sosa la hice como si estuviera acariciando a América, por medio de una mano que está mimando a nuestra región.

Del otro costado del monumento se encuentran notas musicales, acordes, con la presencia de una roca tallada con la escritura de una parte del Manifiesto del Nuevo Cancionero Popular Cuyano.

¿Cómo podría analizar la poética de sus obras?

El proceso creativo de Las Huellas de América me empujó a remitirme a nuestros orígenes. Tengamos en cuenta que el lugar donde se iba a levantar la obra era el Área Fundacional de Mendoza. Sin embargo, en lo formal la obra iba a tener una morfología más contemporánea, es decir, no se quedada en el tiempo. Porque como artista uno debe dejar testimonio del tiempo que vivimos, es decir, expresar los nutrientes de nuestra diversidad. Para ello, busqué algunos símbolos representativos del Área Fundacional.

¿Cómo se da la relación entre la materia y forma en Las Huellas de América?

Para eso, tuve que tener en cuenta la ubicación del monumento, él estaría en una dársena muy angosta, a 60 centímetros del cordón de la avenida Costanera. Por lo tanto, los signos impresos en la obra de arte tendrían que ser de una rápida lectura, para que en una sola mirada, los peatones puedan recibir su mensaje. Por lo tanto, el complemento de la música insertada en el monumento, tuvo que ser trabajado con la forma de la línea, aunque en algunas acordes aparecieron signos curvos.

Respecto a lo plástico de la obra, tuve en cuenta a la textura de tipo granito y el color que es muy de lo nuestro- propio de la ciudad de barro-. Respecto a los elementos simbólicos tuve que usar la línea. Así, con la línea fui hablando de América. Y es que no podía hacer más volúmenes porque la dársena –donde se ubicaría el monumento- era muy estrecha. Por eso la obra se va hacia arriba. De ese modo, en su parte más alta -donde están las plumas de los caciques- se incorporan unos trozos de cerámica.

__________________________________________

Proyectos de investigación de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo

“Desarrollo de una tecnología especializada en pastas vítreas. Posibilidades materiales y expresivas de la porcelana en el campo de la cerámica contemporánea” (20092011), subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo. Integrantes: Director: ORTIZ, Elio Faustino. Co-Director: MARQUET, María Clara. Integrantes: MAGIS, Viviana Norma; SAMMARCO, Liliana Beatriz; BEVILACQUA, María; GONZALEZ, Laura Gladys; GONZALEZ, Leticia M.; MOM, Patricia; ALEMANNO, M. Cristina; MOYANO, Rosa; MORENO, Mónica; BARBERO, Verónica.

Poética de la producción en las artes y el diseño” (2002-2004), subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo. Integrantes: Silvia Benchimol (Directora), Elio Ortiz, María Forcada, Luis Sarale, Eduardo González, Edgardo Castro, Susana Ávila, María del C. Ramírez, Mariana Serbent, María Fernanda García Marino.

“La historiografía del arte y del diseño en las últimas cuatro décadas. Iconología y sociología, recepción y aportes latinoamericanos” integrado al Programa I+D Arte y  cultura en Mendoza: construcciones identitarias en las prácticas y discursos locales (2010-2014), subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo. Integrantes: Directora, BENCHIMOL, Silvia. FORCADA, María de los Ángeles; ORTIZ, Elio Faustino; KEMEC, Adriana; CASTRO, Edgardo; SERBENT, Mariana; GARCIA, Fernanda; SARALE, Luis; COPIA, María Laura; AVILA, Susana.

Entre la tradición y la renovación. Prácticas y cultores de la canción popular en Mendoza.” Integrantes: Director: GARCIA, María Inés. Co-Director: SANCHEZ, Octavio José. VARGAS, Gladys Haydée; BOSQUET, Diego Jesús; GRECO, María Emilia; URBAY, Roberto Antonio; ROMANIUK, Ana María; LAISECA, Federico Matías; ARNAEZ, Nicolás; MOLINA, Cintia Vanesa. 

elio ortiz, arte americano, cancionero cuyano,