¿Más mercado o más Estado? Perfiles ideológicos de la Argentina en 2025
El observatorio Pulsar.UBA publicó un nuevo informe que explora cómo argentinas y argentinos conciben el papel del Estado y el mercado. Además, el sondeo de alcance nacional hace una lectura sobre cómo, desde diferentes cuadrantes ideológicos, se valoran derechos y libertades individuales. ¿La batalla cultural beneficia o perjudica al Gobierno?

La Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo nacional, y símbolo del poder estatal en la Argentina. Foto: Prensa Casa Rosada
Un informe del observatorio Pulsar.UBA explora el mapa ideológico argentino y cómo se conciben el papel del Estado y el mercado en la economía, y cómo valoran derechos y libertades individuales. Este foco abre el debate para pensar hasta qué punto ha cambiado la ciudadanía su concepción sobre la injerencia del Estado y cómo ha influenciado la ponderación del poder del mercado en el debate público.
En 1958, el alcalde de Berlín, Willy Brandt, pronunció unas palabras que todavía hoy tienen relecturas: “Tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario”, dijo quien luego sería canciller de Alemania Occidental. La frase del político socialdemócrata ha sido utilizada desde diferentes veredas ideológicas a partir de entonces. Desde Pulsar, indicaron que, una vez procesados los resultados, hallaron “una sociedad que se mueve hacia posiciones más liberales en la economía, pero que mantiene firmes consensos sociales en torno a la igualdad y las libertades individuales”.
Tres aproximaciones de alcance nacional
- El empleo sigue siendo un asunto privado. En 2025, más de la mitad de los argentinos (el 54 %) prefiere que el trabajo lo generen empresas privadas, una cifra estable con respecto a 2024, aunque algo menor al 60 % de 2023. La preferencia por el empleo público se mantiene minoritaria;
- Sin embargo, la narrativa de un corrimiento pleno hacia el mercado encuentra límites. La creencia en las empresas privadas cayó 7 puntos en tres años y hoy se ubica en el 47 %, apenas por encima del 42 % que confía en las públicas. Además, más de la mitad (el 56 %) prefiere que los servicios permanezcan en manos privadas, pero con fuerte control del Estado;
- El Estado, garante de asistencia. El apoyo a la ayuda social dio un salto en tres años: del 54 % en 2023 al 75 % en 2024, y el 77 % en 2025. Incluso entre simpatizantes oficialistas, seis de cada siete la respaldan. La asistencia estatal se consolidó como un derecho básico y transversal.
La argentina de las cuatro ideologías
Desde Pulsar tomaron un conjunto de variables para construir categorías que segmenten y caractericen a la sociedad argentina. En este cuarto informe del año, con la idea de hurgar en la relación de las y los argentinos con la polarización y la vida cotidiana, llegaron a armar un mapa que ayuda a identificar y clasificar a las personas en grupos con creencias similares.
"Es un recurso útil para pensarlo como si fueran piezas de un rompecabezas. Cada una de ellas simboliza una posición política determinada. Por ejemplo, si una persona prefiere una mayor intervención del Estado en la economía; si prefiere que las empresas de servicios públicos sean privatizadas; si está en contra de la subrogación de vientres, la eutanasia o el aborto. Con todas las piezas identificadas, podemos congregar a los encuestados en distintos segmentos. Esto nos permite identificar grupos con opiniones y creencias similares. Agrupar perfiles ideológicos nos ayuda a entender mejor cómo piensa la sociedad y cómo se posiciona en temas políticos y económicos", indicaron desde el observatorio.
Para esto, elaboraron cuatro perfiles ideológicos desde dos ejes complementarios: económico y moral.
- Privatistas: tienen una preferencia por el sector privado como proveedor de los servicios públicos y a favor de la autonomía del ser por sobre el Estado en términos económicos (Estado mínimo);
- Estatistas: sostienen posturas favorables hacia la intervención y el papel activo del Estado en la economía y en la sociedad. Ven con buenos ojos la provisión de bienes y servicios por parte de los gobiernos de turno;
- Progresistas: apoyan una mayor igualdad en el acceso a los recursos y derechos, y coinciden con políticas que buscan redistribuir la riqueza y ampliar derechos civiles;
- Conservadores: prefieren mantener las estructuras y valores tradicionales, defienden la libertad individual en el ámbito económico y la regulación estatal en temas morales y sociales.
Estas categorías combinadas arrojaron cuatro perfiles ideológicos, distribuidos de la siguiente manera: el 28 % de los encuestados se ubica dentro del segmento Privatista Progresista, mientras que el 26 % lo hace como Privatista Conservador. En cambio, el 27 % se define como Estatista Progresista, y el 13 %, como Estatista Conservador. Esto confirma lo ya mencionado: el 54 % se ubica en posturas promercado, mientras que el 40 % lo hace como pro-Estado. En paralelo, el 55 % tiene posiciones progresistas, y el 39 %, más conservadoras. El 6 % de la muestra no pudo clasificarse.
Esta foto programática permite construir una película que muestra estabilidad en las preferencias sociales respecto de años anteriores. Salvo de 2023 a 2024, cuando los Estatistas Conservadores cayeron de casi el 20 % a poco más del 10 %, del año pasado a este, los cambios han sido más bien marginales.
Finalmente, sostiene el informe, en el terreno de los derechos y libertades individuales, la sociedad argentina muestra un mapa heterogéneo. Predominan consensos progresistas estables (eutanasia, adopción homoparental e igualdad de género), junto a divisiones persistentes en torno al aborto, al trabajo sexual y a la subrogación de vientres. Aparece, además, un límite en la legalización de la marihuana.
Entonces, "es justamente en esta dimensión cultural donde el gobierno nacional ha puesto mayor énfasis en los últimos meses con su llamada 'batalla cultural', y también donde encuentra resistencias más marcadas en la opinión pública. La paradoja central es clara. Mientras el clima social resulta relativamente fértil para su agenda económica, la mayor resistencia aparece en el plano cultural, allí donde el oficialismo busca librar su principal disputa".
Fuente: Cuarto informe - Creencias Sociales 2025 - Pulsar.UBA
ideología, política, argentina,

Streaming en Argentina: el boom de YouTube que desafía a la TV
El streaming en Argentina vive un verdadero éxito. Cada vez más canales nacen en YouTube y se ...
02 DE OCTUBRE DE 2025

Quieren llegar al Congreso, pero antes pasan por el CUC: estudiantes harán un nuevo debate entre aspirantes
Participarán la mayoría de las fuerzas políticas. Se llevará adelante en las instalaciones del ...
23 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Venta en supermercados en Mendoza: datos a junio de 2025
La variación de las ventas en supermercados desde noviembre de 2023 a marzo de 2025 acumula una ...
23 DE SEPTIEMBRE DE 2025