"No se puede ir a las renovables con la lógica de los combustibles fósiles"

Esa fue una de las conclusiones a las que llegaron expertos y expertas durante una conferencia que se hizo en Argentina. Temen que se reproduzcan las mismas prácticas, no solo en la contaminación, sino en la relación con las comunidades.

"No se puede ir a las renovables con la lógica de los combustibles fósiles"

Foto: archivo Télam

Sociedad

Medio ambiente

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 30 DE AGOSTO DE 2023

En el camino hacia la transición energética, especialistas advirtieron este martes que no se puede ir a las renovables con la lógica de los combustibles fósiles en proyectos como el del hidrógeno verde y llamaron a la "desmercantilización" del sector, en la conferencia "La gobernanza global de la transición energética: territorios, políticas y narrativas en disputa", que se hizo en el campus de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

En el evento, al que asistieron más 400 personas, entre activistas, investigadores e investigadoras de distintas disciplinas, se debatió acerca de la transición energética y su impacto sobre los procesos productivos y consumidores y consumidoras, sobre todo en América Latina, que tiene la capacidad de proveer una parte importante de los recursos que se necesitan para este cambio.

"Estamos en un sistema energético fósil desigual, opaco y neoliberal. Pero no es solo la transformación tecnológica, estamos frente a un proceso de cambio sistémico, de cambios sociales, de nosotros con la naturaleza. Tiene que haber una desmercantilización del sector energético. Pensar el derecho social a la energía es fundamental para pensar la transición energética", aseguró Pablo Bertinat, integrante de la ONG Taller Ecologista, en la charla "Las 'soluciones' a la crisis energética. Debates necesarios".

Bertinat aseguró que los Estados en América Latina deben "discutir los programas de subsidios e incentivos para los combustibles fósiles porque ahí están los recursos para pensar la transición energética". "La energía no es un fin en sí mismo, es una herramienta para mejorar la calidad de vida de la gente. Debemos superar la desigualdad energética, es urgente en América Latina. No podemos ir a renovables con la lógica de los combustibles fósiles, en la que mandan las grandes corporaciones. Tenemos que pensar en una lógica comunitaria y cooperativa", afirmó el investigador.

Para la transición energética, con vistas a llegar a la carbono neutralidad para 2050, una de claves será transformar la demanda de combustibles hacia la electricidad.  "El objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la transformación del sistema energético, y para ello, es necesario es transformar la demanda, tiene que ir de la mano de la electrificación de los consumos", indicó Daniela Keesler, investigadora de la Universidad Nacional del Centro, que precisó que hoy la demanda eléctrica en Argentina se encuentra en el 20 %, mientras que debería llegar al 60 % en las próximas décadas.

Explicó que la energía eléctrica nos permite hacer uso de las renovables y mejorar la eficiencia de los consumos, ya que los consumos eléctricos son más eficientes que la quema de combustibles. Valoró que se pueden desarrollar también los biocombustibles "sin expandir la frontera agrícola" y el hidrógeno verde. "El hidrógeno verde es muy útil porque hay demandas que es muy difícil de convertir a eléctricas, como los hornos cementeros. Entonces, el hidrógeno es el vector necesario para salir de los fósiles completamente", aseveró Keesler. En la región de América Latina se verá gran parte de las presiones de empresas y de Estados para tener acceso a las materias energéticas como el hidrógeno verde, por lo que los especialistas debatieron acerca de los marcos legales, tanto nacionales como internacionales, para este proceso, y sopesaron quiénes se benefician o perjudican con este cambio.

Argentina viene llevando a cabo una Estrategia Nacional de Hidrógeno bajo en emisiones 2030, que busca la articulación público-privada y el diálogo estratégico de industrias asociadas junto al sector científico-tecnológico. Según los expertos y las expertas, Argentina tiene el potencial de producir hidrógeno de manera competitiva y contribuir de manera significativa a la transición hacia una matriz energética renovable, pero todavía se tiene que analizar cómo se implementa ese cambio.

Martin Kazimierski, científico del Grupo de Geopolítica y Bienes Comunes (GyBC), aseguró que el mundo del hidrógeno verde "es muy novedoso y dinámico", pero advirtió que "se plantea desde una mirada corporativa y en eso hay riesgos en la imposición de este tipo de energía".

"La transición energética está pensada como la electrificación de todos los usos, pero eso deja afuera toda la infraestructura que estaba pensada para los combustibles fósiles, como oleoductos o plantas refinadoras. El hidrógeno se muestra como la única manera de mantener esas estructuras, por lo que detrás del hidrógeno hay un lobby de las petroleras, de imponerlo como el vector del futuro", advirtió el especialista, y explicó que esa fuente de energía hoy en día es "muy costosa".

Maia Seeger, integrante de la ONG Sustentarse, de Chile, criticó que en la incipiente industria del hidrógeno verde temen "que se reproduzcan las mismas prácticas, no solo en la contaminación, sino en la relación con las comunidades". "Los proyectos de hidrógeno verde en Chile están ubicadas mayormente en las regiones de Antofagasta y Magallanes. Antofagasta es una zona de sacrificio, hay ciudades contaminadas. Ahora estas comunidades van a ver una nueva carga con estos desarrollos", alertó, y aclaró que este riesgo ambiental "está asociado a toda la cadena de valor que incluye plantas eólicas o solares, plantas desalinizadoras, plantas electrolizadoras y los centros de almacenamiento", entre otros.

Fuente: Iván Hojman para Télam

energias renovables, combustibles fosiles,