Por primera vez, una vacuna preventiva de enfermedades infecciosas diseñada en Argentina completa la fase I
Se trata del compuesto argentino Arvac Cecilia Grierson (Arvac CG). Un informe destacó que la vacuna "es segura y muy inmunogénica".

La vacuna argentina Arvac Cecilia Grierson (Arvac CG) contra la COVID-19 es segura y muy inmunogénica. Foto: Leo Vaca / Télam
La vacuna argentina Arvac Cecilia Grierson (Arvac CG) contra el coronavirus, desarrollada por el Conicet, la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Laboratorio Cassará, "es segura y muy inmunogénica", reveló el reporte sobre los ensayos clínicos de la fase I, de los que participaron 80 personas sanas previamente vacunadas contra el SARS-CoV-2, se informó oficialmente. Es la primera vez que una vacuna preventiva de enfermedades infecciosas diseñada y desarrollada integralmente en Argentina completa los estudios clínicos de la fase I.
Además, "está diseñada para ser usada como refuerzo y se basa en la tecnología de proteína recombinante, considerada muy segura, ya que se utiliza desde hace décadas para fabricar la vacuna contra la hepatitis B que se utiliza en niños recién nacidos, o contra el virus del papiloma humano (VPH) que se aplica a adolescentes", apuntaron desde el Conicet a través de un comunicado.
“La forma de medir la eficacia de Arvac CG como vacuna de refuerzo fue determinar la cantidad de anticuerpos neutralizantes que tenían las personas antes y después de recibir la vacuna. Los anticuerpos neutralizantes son los que impiden que el virus SARS-CoV-2 ingrese a las células y se replique", agregaron.
"Se comprobó que nuestra vacuna induce un incremento de hasta 30 veces de esos anticuerpos contra tres variantes del virus: ómicron, gamma y Wuhan”, explicó Juliana Cassataro, líder del desarrollo e investigadora del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas Dr. Rodolfo Ugalde (IIB), que depende de la Unsam y del Conicet. Cassataro también destacó que Arvac CG está diseñada para que pueda actualizarse su principio activo para hacer frente a nuevas variantes que escapen a la respuesta inmunológica inducida por las actuales vacunas que se aplican en la población.
Foto: Leo Vaca
Por otra parte, desde el Conicet indicaron que "completar el desarrollo de Arvac CG le permitirá a Argentina dejar de utilizar dólares del Banco Central para financiar la compra de vacunas importadas, e inclusive podrá generar divisas exportando la vacuna nacional a otros países de la región". Se estima que los estudios clínicos de Fase II/III serán completados en el primer trimestre de 2023, lo que permitiría que Anmat autorice la vacuna durante el año próximo.
Fuente: Télam
vacuna arvac cecilia grierson covid argentina conicet

Una investigación del Conicet muestra que 25 minutos de actividad física mejoran la memoria espacial
El estudio, del que participaron 98 voluntarios y voluntarias, arroja que esta información podría ...
17 DE MARZO DE 2023

Identifican posible estrategia terapéutica para tratar un tipo de tumor
Científicas y científicos del Conicet detectaron potencial en la especie de una planta local para ...
14 DE MARZO DE 2023

Fósiles de pingüinos revelan indicadores de la separación entre la Antártida y Sudamérica
Un grupo de investigación del Conicet analizó huesos de ejemplares que vivieron hace más de 30 ...
24 DE FEBRERO DE 2023