Primer caso de hepatitis aguda grave en Argentina: consejos para prevenirla
El Ministerio de Salud confirmó el primer caso de hepatitis aguda grave infantil en un niño de ocho años en la provincia de Santa Fe. ¿Qué hipótesis hay sobre el origen?

El Ministerio de Salud anunció este miércoles que se detectó en Santa Fe "un caso de hepatitis aguda grave, de origen desconocido". El paciente es un niño de ocho años y el primero de este tipo en el país. ¿Cómo se contagia, cuáles son los síntomas y cómo se previene?
Esta noticia se enmarca en un contexto en el que, esta misma semana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) registró cerca de 230 casos en todo el mundo; la mayoría, en Europa. Sin embargo, su origen sigue siendo un misterio.
¿Qué hipótesis hay sobre el origen?
Por el momento, una causa infecciosa parece ser "lo más probable". Sin embargo, no se estableció ningún vínculo común con un alimento contaminado o tóxico que pueda ser identificado.
Un análisis en los Estados Unidos llevó a las autoridades sanitarias del país a pensar que su origen podría ser un patógeno llamado adenovirus 41, pero, por ahora, esto sigue siendo una hipótesis.
Los adenovirus son virus banales y bastantes conocidos. Provocan generalmente síntomas respiratorios (bronquitis, faringitis), oculares (conjuntivitis) o problemas digestivos (gastroenteritis). La mayoría de los humanos son infectados por estos virus antes de los cinco años.
¿Cómo se puede prevenir?
El primer consejo es que los padres estén particularmente atentos a los síntomas de niños y niñas, sobre todo, si presentan diarrea, vómitos y, principalmente, si hay señales de ictericia (la piel se vuelve amarillenta debido a la acumulación de bilirrubina en la sangre).
Para la prevención, es recomendable tomar medidas básicas de higiene. Estas son muy similares a las aprendidas en la pandemia del coronavirus, como el constante lavado de manos y cubrirse al toser o estornudar.
¿Qué es la hepatitis aguda grave?
La hepatitis es, en líneas generales, una inflamación del hígado. Aquellas catalogadas como agudas tienen en común la rápida y abrupta extensión. Por esto, en algunos casos, la infección pueda tornarse crónica.
Sin embargo, existen diferentes causas para la enfermedad. Esto puede hacer que los afectados lleven esta inflamación como una infección o una intoxicación por medicamentos o sustancias. Los agentes infecciosos más frecuentes son los virus responsables de las hepatitis A, B, C, D y E.
¿Qué síntomas produce?
- Ictericia (coloración amarilla en la piel);
- Diarrea;
- Vómitos;
- Dolores abdominales.
Fuente: Página/12
hepatitis aguda, argentina, consejos,

Universidades nacionales, en riesgo: las razones que impulsan la Marcha Federal Universitaria
El desfinanciamiento amenaza el sostenimiento de las universidades nacionales, y Mendoza se plegará ...
17 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Cómo fue la dictadura de la Revolución Libertadora en la UNCUYO
El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituyó al gobierno ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Suicidio: “Este tema no se puede delegar a nadie, debemos incluirnos todos”
Así lo expresó Daniel Korinfeld psicoanalista y docente, quien brindó una charla sobre la temática ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025