
Cineastas marcharon al INCAA para exigir impuestos a las plataformas
Fue durante la reunión del Consejo Asesor, a la que también asistió el ministro de Cultura, Tristán ...
24 DE MAYO DE 2023
Conocé la iniciativa que busca regular la interrupción voluntaria del embarazo en la Argentina.
Foto: Télam.
Hay varios puntos importantes que resaltan del proyecto de ley sobre aborto legal que comenzó a tratarse este miércoles en la Cámara de Diputados de la Nación, como la aplicación obligatoria en todo el país y la objeción de conciencia de los médicos, pero no de las instituciones.
-El proyecto prevé que el Estado Nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios tienen la responsabilidad de establecer políticas activas para la prevención de embarazos no deseados, y la promoción de la salud sexual y reproductiva de la población.
-El Estado debe garantizar el derecho de la mujer a acceder a la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación, inclusive. El sistema de salud tendrá un plazo máximo de cinco días corridos para cumplir el requerimiento.
-Las autoridades de cada establecimiento público y privado no pueden pedir autorización judicial previa ni imponer requisitos de ningún tipo que dificulten el acceso al aborto legal.
-Pasadas las 14 semanas se podrá acceder cuando el embarazo fuera producto de una violación, si estuviera en riesgo la vida o la salud de la gestante o si se diagnosticara la inviabilidad de vida extrauterina del feto.
-Se sanciona con pena de prisión de entre tres y diez años al médico que obre sin consentimiento de la mujer; y con penas de entre tres meses y un año si realiza el aborto a partir de la semana quince, sin consentimiento de la gestante.
-Si se tratara de una menor de 16 años, el procedimiento se debe realizar con su consentimiento informado y debe respetarse el interés superior de la adolescente y su derecho a ser oída.
-Objeción de conciencia: el profesional de la salud solo puede eximirse de practicar la interrupción cuando manifestare su objeción previamente, de manera individual y por escrito a la máxima autoridad del establecimiento de salud al que pertenece. Además, cada hospital o clínica debe llevar un registro de los profesionales objetores.
-Se crea un registro de estadísticas, monitoreo y evaluación de la interrupción voluntaria del embarazo, cuyos datos deberán ser de estricta confidencialidad.
aborto diputados congreso ley proyecto legalización
Fue durante la reunión del Consejo Asesor, a la que también asistió el ministro de Cultura, Tristán ...
24 DE MAYO DE 2023
El exCEO de Syngenta completó casi tres meses en el cargo. Dijo que su salida del Gobierno fue para ...
18 DE ABRIL DE 2023
El plazo para incluir novedades registrales en el padrón electoral de cara a las PASO nacionales y ...
17 DE ABRIL DE 2023