Que viva Latinoamérica I. Una ventana para mirar nuestra América

En nuestra Universidad existen tres posgrados para estudiar lo latinoamericano. Las Maestrías en: Arte Latinoamericano, Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX y Estudios Latinoamericanos. A continuación la Dra. Adriana María Arpini, Directora de esta última, nos presenta la mirada de este posgrado.

 Que viva Latinoamérica I. Una ventana para mirar nuestra América

Dra Adriana María Arpini, directora de la Maestría

Especiales

Milagros Molina y Enrique Roig

Publicado el 25 DE ABRIL DE 2012

Enseña el oficio de la carpintería que sobre una estructura cuadrada, generalmente llamada marco, se monta la ventana de una casa, por medio de la cual podemos ver la realidad que nos circunda y nos acompaña, es decir, un punto de vista de nuestras realidades. Nos preguntamos si en nuestra gran casa latinoamericana las ventanas que tenemos nos acceden a nuestro real entorno o son construcciones abiertas más bien a visiones que hemos traído de otros lugares.

Nuestra Universidad busca responder a estos interrogantes desde tres miradas propias: la Maestría en Arte Latinoamericano, la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX y la Maestría en Estudios Latinoamericanos.

Las dos primeras, que ofrece la Facultad de Artes y Diseño, serán abordadas en las próximas notas. En esta ocasión,  la Dra. Arpini, nos enseña la perspectiva de este posgrado; en el momento en que se inaugura su cuarta cohorte, en la FCPyS.


Portada de la primera edición de "Algarrobo" la revista digital de la Maestría.

La Maestría en Estudios Latinoamericanos surgió en los años 2005-2006, como una necesidad de dar respuesta a problemas de nuestra América. Justamente, en esos años recibió dos subsidios en el marco de los Proyectos Prioritarios de Posgrado de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Postgrado de la UNCuyo (Res. 582/05 y Res. 105/06 del Consejo Superior). Esta Secretaria otorga este financiamiento para impulsar la implementación de carreras de posgrado que tengan un alto impacto y pertinencia social, con el objetivo de dar respuestas a las demandas sociales a través de la formación de recursos humanos altamente capacitados. http://www.uncu.edu.ar/paginas/index/programas-de-posgrado).

Para tales objetivos se requería formar egresados con amplios conocimientos en la parte histórica de América Latina, sus ideas, sus problemas políticos, económicos, sociales, ambientales. Por lo general sucede que en nuestras carreras de grado en Ciencias Políticas, Sociología, Historia, Filosofía se estudian con detalle las tradiciones, los modelos y la bibliografía que nos llegan desde los grandes  centros de producción del saber (Europa y EEUU). 

No obstante, hay una infinidad de problemas que son muy específicos o que adquieren en nuestra región características especiales, para lo cual es necesario trabajar categorías y enfoques propios. Por esto, muchas veces es necesario revisar o ir en contra de aquellas teorías políticas y económicas tradicionales.

¿Los fundamentos que se tuvieron en cuenta para diseñar la Maestría en Estudios Latinoamericanos han cambiado hoy?

En el marco de nuestra Maestría, hemos tratado de estar siempre atentos a la evolución de los procesos socio-políticos y económicos fundamentalmente de América Latina. 

De ahí que, si bien hay una serie de seminarios que están fijados en el programa, los contenidos de los mismos se actualizan cada año. Desde ese punto de vista, contamos con profesores, que a su vez son investigadores y que están permanentemente actualizándose. Y esto es lo que le ha dado el prestigio a la Maestría. 

Porque es una Maestría que tiene muchísima repercusión en toda América Latina. Actualmente tenemos estudiantes de Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil y Chile, también hemos tenido estudiantes de Europa y Estados Unidos.

¿En Europa y Estados Unidos ha habido también estudios sobre Latinoamérica?

Bueno, por supuesto. En Europa y en Estados Unidos los llamados estudios regionales o los estudios sobre países siempre han existido y se han hecho con claros propósitos geopolíticos. Por eso mismo, es importante que nosotros tengamos un ámbito de estudio y producción de conocimiento desde una perspectiva propia.

¿Qué respuestas hay en el ámbito científico y social respecto a este Postgrado?

La Maestría está muy bien posicionada, ha recibido muy buenas críticas del entorno social y también en el ámbito académico. Una prueba de este buen recibimiento son las tesis que se elaboran, que son realmente muy importantes. 

Ahora que hemos ingresado al mundo digital, estamos trabajando  para difundir las tesis aprobadas por nuestros estudiantes ya graduados.

¿Cuántos graduados tiene la Maestría y qué temas se han presentado como tesis finales?

Hasta ahora tenemos ocho graduados de la Maestría y cinco de la Diplomatura. Con respecto a las tesis de Maestría, algunas han sido más teóricas, como por ejemplo una discusión sobre problemas epistemológicos desde la perspectiva latinoamericana en el terreno de los estudios de la comunicación, muy importantes porque allí los debates epistemológicos son muy fuertes y no hay acuerdos. Sin embargo, esta tesis plantea muy bien las distintas orientaciones y una muy buena alternativa. 

También se presentó una tesis sobre cómo se educa y se deseduca desde la escuela en los sectores populares, desde una perspectiva crítica de esa problemática. 

Otro trabajo fue sobre el problema de la soberanía alimentaria en el Paraguay, conflicto que se da por causa de la sustitución de los cultivos tradicionales por la soja. Ese trabajo final fue muy importante para los habitantes de región agroexportadora paraguaya, ya que les ha permitido tomar decisiones políticas.

También se presentó una tesis sobre las representaciones actuales de la figura de la Malinche en la cultura Mexicana.

El listado de tesis defendidas y aprobadas en la MEL es el siguiente:

- Juan José Navarro, “El debate sobre el financiamiento externo a las Ciencias Sociales latinoamericanas en Chile. El Proyecto Camelot (1964 – 1965): espionaje, escándalo y mito”.

- María Milagros Molina Guiñazú, “La compleja trama entre la cultura popular urbana contemporánea y la cultura escolar. El caso de una escuela urbano-marginal de Mendoza”.

- Gisela Olmedo Sosa, “Estatuto epistemológico de las Teorías que abordan la Comunicación. Esbozo sobre la peculiaridad que ellas presentan en América Latina”.

- Leonora Hernández, “Una controversia entre las ideas políticas de la clase dirigente nacional de fines del siglo XIX y la pequeña oligarquía local del sur de la provincia de Córdoba desde la biografía de Diógenes Hernández”.

- Rafael Franco Quintero, “Retos y desafíos de la integración económica suramericana: análisis y propuesta para la creación de una moneda única suramericana”.

- Pablo Gabriel Salinas, “Intervención del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en Mendoza y su repercusión institucional en el Caso Penitenciarias de Mendoza”.

- Richard Doughman, “La chipá y la soja. El conflicto gastro-político en la frontera agroexportadora de Paraguay”

- Annie Bruns, “La Malinche: Representaciones en torno a una mujer-símbolo en la cultura mexicana contemporánea”.

¿Qué categorización y acreditación tiene la carrera?

El posgrado obtuvo la categorización en el año 2007, cuando recién comenzábamos la segunda cohorte y todavía no teníamos ningún graduado, por eso la CONEAU nos ubicó en la categoría C. Ahora que ya tenemos más trayectoria, graduados y presencia social, podremos mejorar la categorización en la próxima convocatoria.

Respecto al conocimiento que se genera en la maestría ¿qué importancia tiene para interpretar la problemática de la integración latinoamericana?

El tema de la integración es un horizonte común. Todos los problemas que se tratan en la maestría de una u otra manera apuntan a la cuestión de la integración. Esto puede apreciarse no sólo en las tesis que se han defendido, sino también en los trabajos que los alumnos preparan para aprobar cada uno de sus seminarios y en los artículos que se publicaron en el primer volumen de la Revista en línea de la Maestría, “Algarrobo – MEL”, que pude consultarse en el sitio: www.algarrobo-mel.com.ar 

_____________________________

Adriana María Arpini

Es argentina, de Mendoza, Profesora y Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo, Doctora en Filosofía por la misma Universidad, donde actualmente se desempeña como profesora de grado y posgrado. Es Investigadora de CONICET en las áreas temáticas de la Filosofía Práctica y la Historia de las Ideas Latinoamericanas. Dirige proyectos de investigación de la SECTyP – UNCuyo y de CONICET. Autora y compiladora de libros, también ha publicado capítulos de libros y artículos en revista de circulación internacional. Actualmente es directora de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. E-mail: aarpini@mendoza-conicet.gob.ar 

 

Para conocer un poco más:

La bibliografía sobre América Latina es inmensa y podría desagregarse por temas. Para ser breves: la colección completa de la Biblioteca Ayacucho, que lleva publicados más de 250 volúmenes, muchos de los cuales están digitalizados y se consiguen en línea (http://www.bibliotecayacucho.gob.ve).

Historia de América Latina, en varios volúmenes, editada por Leslie Bethell (Barcelona, Crítica).

 El volumen Latinoamérica: Enciclopedia contemporánea de América Latina y el Caribe, coordinado por Emir Sades, Ivana Jinkins, Rodrigo Nóbile y Carlos Eduardo Martins, (Medrid, CLACSO-Boitempo-Akal, 2008).

Los tres volúmenes del Pensamiento crítico latinoamericano, coordinados por Ricardo Salas Astrain y publicados por la Universidad Católica Silva Henríquez de Chile.

El libro editado por Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez, El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino”, 1300 – 2000. Historia, Corrientes, temas, filósofos (México, Siglo XXI – CREFAL, 2009). 

Los volúmenes de la Serie América Latina, publicados por la EDIUNC, que compiló Clara Alicia Jalif de Bertranou, Semillas en el tiempo. El latinoamericanismo filosófico contemporáneo (Mendoza, EDIUNC, 2001). 

En el terreno de las ideas y el pensamiento filosófico, no podemos dejar de mencionar un texto ya clásico, recientemente reeditado, como es el de Arturo Roig, Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano (Buenos Aires, Una ventana, 2009).

Contactos: 

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, planta baja, ala Norte, o comunicarse al teléfono (+54 0261) 4135000, internos 2065 / 2066 / 2014, celular (+54 9 261) 155179227, correos mel.uncuyo@gmail.com   / mutisale@gmail.com   / alemutis@fcp.uncu.edu.ar . Sitio web www.fcp.uncu.edu.ar

Estructura curricular:

www.fcp.uncu.edu.ar/upload/programamaestriaenestudioslatinoamericanos.pdf


novedades posgrado, investigación, estudios latinoamericanos,