
Se terminó el cepo: ¿qué pasará con los precios?
La gran pregunta que trajo el nuevo esquema cambiario es qué va a pasar con la inflación. La palabr ...
14 DE ABRIL DE 2025
Ocultaban bienes de desaparecidos. Lo descubrió la UIF antes de que el nuevo Gobierno bloqueara la investigación.
El escándalo de los Panamá Papers develó que una cantidad de personalidades de la política, la cultura y el deporte tenían relación con paraísos fiscales en Panamá. A nivel local, el diario Página/12 publicó una investigación donde se afirma que represores de la última dictadura militar condenados por crímenes de lesa humanidad escondieron en paraísos fiscales los bienes que robaron a sus víctimas.
En concreto, aparecieron cuentas, en algunos casos todavía activas, de integrantes de lo que fue el Grupo de Tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el mayor centro clandestino de detención y exterminio durante la dictadura y lugar donde se torturaba y asesinaba a personas capturadas que el gobierno no reconocía tener detenidas. Según consigna el diario porteño, hay registros en Panamá, Miami y Sudáfrica a nombre de Ricardo Miguel Cavallo, condenado por crímenes contra la humanidad, y de Norma Radice, hermana de Jorge Radice, también condenado por crímenes de lesa humanidad.
En este sentido, la Unidad de Información Financiera (UIF) logró probar que empresas radicadas en paraísos fiscales habían inyectado importantes cantidades de dinero a empresas argentinas vinculadas con los mencionados militares. En este caso, entre 2001 y 2013 fueron 20 millones de pesos. El organismo anticorrupción pidió la colaboración de los organismos y entidades financieras de los países donde se encontraban las empresas por entender que podría tratarse de lavado de dinero del robo de bienes a los desaparecidos.
Según Página/12, la aparición de las cuentas en los papeles de Panamá confirmaría lo que hasta ahora había sido una mera hipótesis: que las sociedades existen y que están constituidas por los represores argentinos condenados por crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, la investigación se frenó a raíz del gobierno de Mauricio Macri, que ha desactivado las investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad dentro de la UIF y amenaza con tirar al traste las investigaciones realizadas y los nuevos descubrimientos en el marco de los papeles de Panamá.
dictadura militar, panamá papers,
La gran pregunta que trajo el nuevo esquema cambiario es qué va a pasar con la inflación. La palabr ...
14 DE ABRIL DE 2025
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025
Junto a la economista Carina Farah, hacemos un recorrido por las medidas económicas tomadas por el ...
12 DE DICIEMBRE DE 2024