The true-bird show

Una aproximación en tiempo real a los procesos biológicos de las aves. La importancia de comprender la biodiversidad.

The true-bird show

Sociedad

Epistemología y metodología de las Ciencias de la Vida

Unidiversidad

María Milagros Jefferies Licenciada en Ciencias Básicas con orientación en Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Estudiante de doctorado del Programa de Postgrado en Biología (PROBIOL), UNCUYO.

Publicado el 23 DE JULIO DE 2019

Reflexiones epistemológicas de un grupo de estudiantes del Curso-Taller de Epistemología y Metodología de la Investigación Científica del Doctorado en Ciencias Biológicas (PROBIOL) de la UNCUYO.

Epistemología y Metodología de las Ciencias de la Vida

“Este bloque especial de ciencia está coordinado por Natalia Schroeder (IADIZA-CONICET) y Natalia Fischetti (INCIHUSA-CONICET). Surge del Curso-Taller Epistemología y Metodología de la Investigación Científica del Doctorado en Ciencias Biológicas (PROBIOL) de la UNCuyo y busca divulgar las reflexiones epistemológicas de las y los estudiantes acerca de sus investigaciones científicas”.

Segunda entrega:

Investigación Científica: diálogo de saberes

The true- bird show (Milagros Jefferies)

La ciencia en el contexto de los saberes (Emmanuel Ruperto)

Complejidad reproductiva (Rodolfo José Arias)

¿Es posible una agricultura sostenible? (María Florencia Jofré)

==================================================

 

 

El estudio científico de las aves ha permitido entender numerosos procesos de interés biológico, tales como especiación, comunicación animal, roles ecosistémicos y aprendizaje. Las aves deben sortear numerosas presiones para sobrevivir un día más. Las principales limitaciones para la supervivencia tanto de adultos, así como de pichones, son el alimento, la depredación, las enfermedades y las fluctuaciones drásticas del ambiente1. Los nidos de las aves del hemisferio sur presentan tasas de depredación mayores que sus contrapartes del hemisferio norte2. Fue esta premisa la que me inspiró para escribir mi plan de tesis doctoral y así introducirme en el fantástico mundo emplumado.

Así fue como me incorporé al grupo de Biología de Aves del IADIZA del CCT Mendoza-CONICET. El grupo se especializa en el estudio de las aves en sus ambientes naturales para lograr una comprensión íntegra de su comportamiento, es decir comprender al ave viviente en todos sus aspectos. Desde hace ocho años que el grupo estudia la biología reproductiva y el comportamiento de la Ratona Aperdizada en la Villa de Uspallata, Mendoza, Argentina. El programa de investigación tiene varios puntos en común con la película “The Truman Show”3.

En esta comedia dramática, una corporación adopta a Truman (Jim Carrey) cuando era recién nacido. Ellos realizan un show televisivo con su vida. Lo filman a cada instante, desde que era un bebé hasta que se convierte en un adulto. En nuestro caso, hacemos un show equivalente: the true-bird show o el espectáculo de investigación ornitológico.

El espectáculo comienza con la llegada de la primavera, el reloj biológico de las aves les anuncia que las condiciones ya son óptimas para comenzar a reproducirse. Este reloj, no funciona a pilas, en cambio mide el tiempo considerando el fotoperiodo (largo entre día y noche), la temperatura ambiental y la abundancia de alimento4.

Cuando el reloj detecta que los días se hacen más largos y cálidos, pulsos de testosterona le dan la señal al macho que llegó su hora4. La secreción de testosterona estimula a los machos a cantar desenfrenadamente, los torna más agresivos confiriéndole beneficios para defender su territorio de otros machos y también atraer hembras4. Tener un buen territorio es clave para poder aparearse. Podríamos comparar la testosterona con una droga. Estos machos yonkis5, parecen estar más ocupados en cantar y defender su territorio que en alimentarse y resguardarse de los depredadores4. Las hembras, por su parte, también inician el proceso de maduración de los ovarios, pero se produce en menor tiempo y más tarde que el macho, además con dosis de testosterona mucho menores6. Las hembras a diferencia de los machos no cantan7. Esta característica es una herramienta muy útil para poder distinguir machos y hembras en el campo, dado que en apariencia lucen iguales a nuestros ojos. Una vez que nacen los pichones, estímulos visuales hacen que los machos segreguen mayor cantidad de prolactina y reduzcan los niveles de testosterona. De esta forma, en cuestión de horas, pasan de ser machos agresivos a padres amorosos.

Todos los días, durante cuatro meses, observamos a las Ratonas Aperdizadas, tratando de comprender los detalles de sus vidas, transformándonos en observadores silenciosos de su lucha por la supervivencia, testigos de la asombrosa diversidad del comportamiento animal. Realizamos un seguimiento diario de las parejas reproductivas. Identificamos los territorios que cada macho defiende y su status social. Esto quiere decir, sabemos si ese buen hombre se encuentra soltero, si tiene una pareja o si tiene más de una. La historia continúa cuando las parejas comienzan a construir nidos. Tras numerosas horas de esfuerzo, detectamos casi la totalidad de los nidos que construyen. Los revisamos frecuentemente para verificar el progreso de la construcción y terminada la obra, para saber cuándo es depositado el primer huevo. Este momento es crítico, el Tordo Renegrido está al asecho. Las tordas parasitan los nidos de otras aves con sus huevos, así otras se encargan de la crianza de sus huevos y futuros pichones. Tras cinco días en promedio de puesta y conflictos eventuales con las tordas, las hembras inician la incubación. Las hembras transfieren calor a los embriones para que puedan desarrollarse, el tiempo de incubación se corresponde con el tiempo de trabajo fabril para producir descendencia8.

Mayor tiempo y constancia en la transferencia de calor permitirá que los pichones eclosionen. Sin embargo, aquí se presenta un compromiso ya que la incubación representa un desgaste enorme para las hembras. Permanecer en el nido incubando repercute negativamente en el tiempo que ellas pueden destinar para alimentarse. Durante la etapa de construcción, de incubación y de pichones filmamos la actividad parental. Las cámaras lo registran todo. En términos de Michel Foucault, son el ojo panóptico que las observa9. Estos dispositivos de control nos permiten conocer cuánto contribuyen a la construcción de los nidos, cuánto tiempo incuba la hembra, cuántos viajes de alimentación realizan, sus sistemas de apareamiento social, qué alimento les proveen, identificar a los depredadores y conocer en qué momento del ciclo reproductivo son más vulnerables. Las aves no manifiestan disconformidad con la presencia de las cámaras en la proximidad del nido. Continúan con su labor con naturalidad, les gusta el show.

Las técnicas de campo nos permiten documentar cada detalle de la vida de la Ratona Aperdizada. Así podemos cuantificar los años que sobreviven, si nidifican todos los años en el mismo territorio, si cambian de pareja entre eventos reproductivos o si las parejas permanecen juntas varios años.

Acabamos de detectar fallas en la transmisión del espectáculo. No podemos sintonizar la señal. Hay serios inconvenientes en la partida presupuestaria de este año. Desdichadamente, the true-bird show se encuentra en peligro. La “corporación” que financia este sofisticado programa de investigación (CONICET/Estado) no considera que sea prioritario seguir destinando fondos para sostenerlo. A pesar de las ortopédicas10 políticas de gobierno, el estudio de nuestra biodiversidad es fundamental para poder conocerla, comprenderla y así conservarla. Debemos procurar mantenernos firmes en la reivindicación y ejecución de los proyectos de investigación centrados en la descripción de la historia natural de nuestra biodiversidad.

Referencias

1. Martin, T. E. 1996. Life history evolution in tropical and south temperate birds: what do we really know? Journal of Avian Biology, 27 (4), 263–272.

2. Ricklefs, R. E. 1969. An analysis of nesting mortality in birds. Smithsonian Contributions to Zoology 9, 1-48.

3. Director: Weir, P. Guión: Niccol, A. Producción: Scott Rudins Productions, Distribución: Paramount Pictures. 1998. The truman show: historia de una vida. Película 1h 43m.

4. Dawson, A., King, V. M., Bentley, G. E., y Ball, G. F. 2001. Photoperiodic control of seasonality in Birds. Journal of Biological Rhythms, 16 (4), 365–380.

5. Preciado, Beatriz, 2008. Testo yonqui. 1ra ed. (España: Espasa Calpe S.A. 2008).

6. Clotfelter, E. D., Neal, D. M. O., Gaudioso, et al. 2004. Consequences of elevating plasma testosterone in females of a socially monogamous songbird: evidence of constraints on male evolution? Hormones and Behavior, 46, 171–178.

7. Llambías, P. E., Garrido, P. S., Jefferies, M. M., y Fernández, G. J. 2018. Social mating system, male parental care contribution and life history traits of a southern Sedge Wren (Cistothorus platensis platensis) population: a comparison with northern Sedge Wrens (Cistothorus platensis stellaris). Journal of Ornithology, 159, 221–231.

8. Federici, S. 2004. El Calibán y la bruja. Mujeres cuerpos y acumulación originaria. 2da ed. (Buenos Aires: Tinta Limón 2015) p. 28.

9. Foucault, M. 1975. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. 1ra ed. (Buenos Aires: Siglo XXI Eds. 2002) p. 185.

10. Ortega y Gasset, J. 1987. El Tema de nuestro tiempo (Madrid: Alianza). Definición de pensamiento ortopédico desarrollada en: Sousa Santos, B.D. Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. (Buenos Aires: CLACSO, abril de 2010) p. 54.