Un alga ayuda a comprender cómo sobrevivir en Marte
Un grupo de Conicet expuso al organismo a las condiciones del planeta rojo. Es una de las líneas de trabajo de agencias espaciales.

Imagen del alga que fue sometida a condiciones similares a las del planeta rojo: Foto: gentileza investigadores/Prensa Conicet
Unidiversidad / Fuente: Conicet
Publicado el 27 DE SEPTIEMBRE DE 2021
Una reciente investigación realizada por un grupo de profesionales de Conicet contribuye a entender los factores necesarios para la supervivencia de organismos en Marte. Para lograrlo, puso a prueba la resistencia de un tipo de alga (Scenedesmus dimorphus) a condiciones marcianas reproducidas a nivel experimental.
La investigación, publicada en la revista Astrobiology, fue dirigida por Enio Lima, investigador en el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología Nodo Bariloche (INN-Nodo Bariloche), Carolina Bagnato y Marcela Nadal, ambas del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable (IEDS, CNEA).
Sobrevivir en el planeta rojo
El objetivo del trabajo fue observar la tolerancia del alga a determinadas reacciones químicas y factores oxidativos propios de la superficie marciana. El trabajo fue motivado por una investigación internacional precedente sobre la resistencia de una bacteria, Bacillus subtilis, en un contexto ambiental marciano. “Dicha bacteria moría en esas condiciones y pensamos que sería muy interesante evaluar la supervivencia de un organismo adaptado a lidiar con condiciones adversas, en particular a la radiación ultravioleta del Sol”, explica Bagnato.
Así, a fin de analizar la resistencia del alga, el equipo de especialistas emuló la situación del planeta rojo: la temperatura en un día de verano, de aproximadamente 4 ºC, la radiación UVC, la proliferación de óxidos de hierro y percloratos, identificados en cantidad en Marte y diferentes medidas de peróxido de hidrógeno.
Posteriormente, a través de técnicas combinadas de espectroscopia de resonancia paramagnética electrónica, espectroscopia de infrarroja y microscopia óptica en cámaras específicas, el grupo de expertos fue capaz de interpretar los resultados de la investigación. “El estudio indica que cierto tipo de organismos, tales como algas unicelulares o microalgas, pueden sobrevivir a las condiciones especialmente oxidantes impuestas por algunas de las características físico-químicas de la superficie de Marte”, asegura Nadal.
El objetivo de agencias espaciales
En tanto, Lima expresó: “Este tipo de resultados pueden dar indicios sobre los tipos de mecanismos bioquímicos necesarios para la adaptabilidad de microorganismos en el planeta rojo. Esto es algo que hoy recibe enorme atención de diversas agencias espaciales”.
Hacia el futuro, los científicos y científicas planean estudiar los efectos de otras condiciones marcianas sobre Scenedesmus dimorphus. “Pensamos utilizar equipamientos más sofisticados disponibles en otros centros de investigación que son específicos para este fin, algo así como cámaras marcianas”, puntualiza Lima.
marte conicet investigación planeta

Jakapil kaniukura, el primer dinosaurio bípedo y acorazado de Sudamérica descubierto en la Patagonia
Los fósiles fueron encontrados por especialistas del Conicet. El espécimen contaba con hileras de ...
11 DE AGOSTO DE 2022

Conicet: descubren genes que explican la resistencia de las vinchucas a los insecticidas
"Comprobamos una hipótesis según la cual una familia de proteínas, llamadas quimiosensoriales, ...
10 DE AGOSTO DE 2022

Un proyecto argentino busca anticipar epidemias con inteligencia artificial
El objetivo es desarrollar una tecnología basada en IA y ciencia de datos. La base son las historia ...
08 DE AGOSTO DE 2022