Ya son 409 las personas que acceden a un trabajo formal en Argentina gracias a la ley
Después de un año sancionada la ley que promueve el acceso al empleo formal para personas trans y travestis, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) informó que se registra el número más alto de personal estatal en la historia de ese colectivo.

Foto: La Tinta
El año pasado se aprobó la Ley 27636 “Diana Sacayán-Lohana Berkins” de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero (TTT), cuyo nombre homenajea a dos importantes activistas que lucharon por conquistar ese derecho. La ley establece que por lo menos el 1 % de los puestos de trabajos estatales estén ocupados por personas del colectivo.
El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) informó que ya son 409 las personas contratadas en organismos estatales gracias a esa ley, un número muy por encima de los datos de marzo de 2021, cuando eran 87. Según los datos del último informe de monitoreo, al 24 de junio de 2022, se registra "un sostenido incremento de personas travestis, transexuales y transgénero (TTT) empleadas en el ámbito público", destacó el organismo.
"Asistimos a la cantidad de personas TTT empleadas en el sector público nacional más alta de la historia, con 409 personas, un número muy superior al registrado durante el primer monitoreo, que data de marzo del 2021, cuando eran 87, lo que representó un alza del 348 % respecto al informe inaugural", añadió.
Además de tener la responsabilidad de monitorear el cumplimiento de la ley, el Ministerio debe planificar y desarrollar políticas públicas que garanticen el acceso y promuevan el empleo formal de personas travestis, transexuales y transgéneros en el sector público, en el privado y en estructuras de la sociedad civil.
El MMGyD concreta la formación sobre la normativa a través del programa "Promoción del acceso y permanencia laboral TTT en el sector público".
Además, el organismo señaló que realizó más de 135 jornadas de asistencia técnica a sindicatos, empresas y organizaciones de la sociedad civil para asesorar sobre la implementación del cupo laboral travesti/trans y el Registro Único de Aspirantes “Diana Sacayán-Lohana Berkins”.
"La finalidad es garantizar la inclusión laboral, en condiciones dignas, a personas travestis, transexuales y transgénero", explicó el informe oficial.
Hace un año, el Congreso sancionó la Ley 27.636 de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”, que homenajea a las dos activistas fallecidas que militaron este derecho.
La ley establece que todos los organismos del Estado nacional deben ocupar en una proporción no inferior al 1 % de su planta de personal con personas travestis, transexuales y transgénero.
Fuente: Télam
cupo laboral trans, un año de la ley 27636, diana sacayán,

¿Están preparadas las escuelas de Mendoza para incluir a estudiantes del espectro autista?
En la provincia, la inclusión de niños y niñas del espectro autista en el sistema educativo es un ...
13 DE AGOSTO DE 2025

Hay desigualdad de género en cargos jerárquicos del sistema científico argentino
Algunas de las investigadoras de la expedición submarina integrada mayoritariamente por ...
12 DE AGOSTO DE 2025

“El Conicet es una institución supermeritocrática”
Así lo aseguró María Laura Mascotti, la científica mendocina de Conicet y ganadora del premio ...
12 DE AGOSTO DE 2025