Una destacada científica del Conicet Mendoza recibió el premio de la Fundación Bunge y Born

El jurado decidió por unanimidad otorgarle el Premio Estímulo a María Laura Mascotti, especialista del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza. El Premio Fundación Bunge y Born 2025 se le otorgó a Alberto Kornblihtt. Fueron reconocidos por su labor clave en el avance de la medicina, la genética, la biotecnología y otras ciencias de la vida.

Una destacada científica del Conicet Mendoza recibió el premio de la Fundación Bunge y Born

María Laura Mascotti es investigadora del Conicet en el IHEM, en el que lidera un grupo de investigación con fuerte orientación en Bioquímica y Biología Molecular. Foto: Fernando Forni

Investigación

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 29 DE JULIO DE 2025

La Fundación Bunge y Born anunció el nombre de las personas ganadoras de sus Premios Científicos 2025 de Argentina. Destacó al Dr. Alberto Kornblihtt y entregó el Premio Estímulo a la Dra. María Laura Mascotti. Se trata de dos reconocidos científicos en Bioquímica y Biología Molecular. La científica es investigadora del Conicet en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM). La ceremonia de entrega se realizará el lunes 15 de septiembre en la Sala Argentina del Palacio Libertad, Sarmiento 151, de CABA.
 
La Bioquímica y la Biología Molecular son disciplinas emparentadas que estudian los procesos químicos y moleculares fundamentales para la vida, incluyendo la estructura, función e interacción de biomoléculas como proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos, así como las rutas metabólicas que sustentan el funcionamiento celular. Además, analizan cómo se replica, transcribe y traduce en proteínas la información genética contenida en el ADN, y cómo se regula esta expresión génica. En conjunto, permiten entender los mecanismos moleculares que controlan la actividad celular y son clave para el avance de la medicina, la genética, la biotecnología y otras ciencias de la vida, señalaron desde la Fundación.

Un gran recorrido

El ganador del Premio Fundación Bunge y Born 2025 en Bioquímica y Biología Molecular es Alberto Kornblihtt, que cuenta con una destacada trayectoria internacional como biólogo molecular. Su equipo investiga la regulación del splicing alternativo del ARN mensajero, el mecanismo celular que permite a cada gen dar la orden para fabricar más de un tipo de proteína.

Ha descubierto mecanismos celulares que integran el splicing alternativo a otros fenómenos que regulan la expresión de los genes humanos, tales como la transcripción y la epigenética, que tienen importancia en la comprensión del funcionamiento de las células y en la cura de enfermedades.

“Es un investigador excepcional como biólogo molecular, reconocido mundialmente por sus estudios. Sus contribuciones, que investigan algunos de los aspectos fundamentales de los seres vivos, se caracterizan por la originalidad y creatividad de los enfoques, además de su rigor científico”, aseguró el jurado en su justificación.

Alberto Kornblihtt. Foto: Rodrigo de la Fuente

Por otro lado, la ganadora del Premio Estímulo 2025 en Bioquímica y Biología Molecular es María Laura Mascotti. Se desempeña en el campo de la bioquímica evolutiva. Su principal objetivo de estudio es descifrar el origen y la diversificación funcional de las enzimas involucradas en procesos de óxido-reducción, con el objetivo biotecnológico final de proyectarlas a procesos biotecnológicos de vanguardia. Actualmente, es investigadora adjunta del Conicet en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM), en el que lidera un grupo de investigación con fuerte orientación en Bioquímica y Biología Molecular, que conjuga evolución molecular, bioinformática avanzada y enzimología.

“La Dra. María Laura Mascotti es una investigadora sobresaliente, que combina liderazgo científico con compromiso institucional. Su trabajo abarca herramientas informáticas y análisis de genomas, filogenia computacional y cinética enzimática de alto nivel. Es una referente en el estudio de la evolución de enzimas: sus trabajos pueden tener impacto notorio en química verde, síntesis de compuestos específicos y salud humana. Se destaca particularmente su labor de alto nivel en el interior del país. Su trayectoria la destaca como una científica muy promisoria”, sostuvo el jurado.

María Laura Mascotti. Foto: Fernando Forni

Los premios

El Premio Fundación Bunge y Born se entrega ininterrumpidamente desde 1964. Es uno de los reconocimientos más importantes del ámbito científico nacional, tanto por el prestigio del jurado y de los premiados como por su magnitud. Destaca la trayectoria y los aportes de científicos argentinos. El Premio Estímulo, en tanto, resalta a los investigadores jóvenes más destacados en su disciplina y se entrega desde 2001.

Entre las figuras galardonadas, se destacan el Premio Nobel argentino Luis Federico Leloir (1965, Medicina) e investigadores como Roberto Salvarezza (2012, Química), Gabriel Rabinovich (2014, Medicina Experimental), María Beatriz Aguirre-Urreta (2016, Paleontología), Carlos Balseiro (2017, Física), Víctor Yohai (2018, Matemática), Sandra Díaz (2019, Ecología), Jorge Medina (2020, Neurociencia Experimental), Diego de Mendoza (2021, Microbiología), Galo Soler Illia (2022, Nanociencias), Raquel Chan (2023, Agrobiotecnología) y Alberto Piola (2025, Ciencias del Mar y la Atmósfera).

La Fundación conforma cada año un comité de selección y un jurado, integrado por destacados y destacadas científicas nacionales e internacionales para definir a los premiados en cada categoría. El comité elabora una terna de candidatos para cada categoría, a partir de las cuales el jurado escoge a los ganadores, que se destacan indiscutiblemente en esa rama científica en el país. Tanto los premiados como el resto de la comunidad científica desconocen quiénes compiten por el premio.

Este año, el jurado estuvo presidido por la Dra. Raquel Chan, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) y Premio Fundación Bunge y Born 2023, y conformado por los siguientes científicos: Carlos Lanusse, del Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (Civetan) y Premio Fundación Bunge y Born 2011; Néstor Carrillo, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR); Paula Casati, del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (Cefobi); Mirtha Flawiá, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N, Torres (Ingebi); Silvio Gutkind, de UC San Diego (EE. UU.); Raúl Mostoslavsky, de Harvard Medical School (EE. UU.); Gabriel Rabinovich, del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme) y Premio Fundación Bunge y Born 2014; Manuel Serrano, de Altos Labs (EE. UU.), y Matías Zurbriggen, de la Universidad de Dusserdolf (Alemania).

El Comité de Selección estuvo presidido por Eduardo Ceccarelli, (IBR-Conicet-UNR) y conformado por los siguientes científicos: Damasia Becú (Ibyme), María Elena Avale (Ingebi), Julio Caramelo (Instituto Leloir), Juan Carlos Díaz Ricci (Insibio), Mario Feldman (WU in St. Louis), Vanesa Gottifredi (Instituto Leloir), Mario Guido (Ciquibic), Mariana Maccioni (Cibici), Ricardo Masuelli (IBAM), Adalí Pecci (Ifibyne), Viviana Rapisarda (Insibio), Juan Pablo Rossi (Iquifib), Gabriela Salvador (Inibib), Alejandro Schijman (Ingebi), Antonio Uttaro (IBR) y Sandra Verstraeten (Iquifib).

Más sobre Alberto Kornblihtt

Obtuvo el título de licenciado en Biología (1977) en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y obtuvo el título de doctor en Química (especialidad Bioquímica) en la Fundación Campomar (1980). Hizo un posdoctorado (1981-1984) en la Sir William Dunn School of Pathology, de la Universidad de Oxford.

Es profesor emérito de la UBA en el Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular (DFBMC) de la FCEN, e investigador superior contratado del Conicet. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Investigación en Bioquímica y Biología Molecular (SAIB) en el período 2010-2011. También fue director del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne-UBA-Conicet) entre 2014 y 2021. Entre 2002 y 2017, fue International Research Scholar del Howard Hughes Medical Institute (HHMI).

Su labor pedagógica a lo largo de 36 años ha dejado una marca invaluable en la formación de cientos de biólogos, muchos de los cuales, inspirados y motivados por sus clases magistrales, han optado por orientar su carrera hacia la Biología Molecular. Dirigió 24 tesis doctorales, organizó cinco reuniones científicas internacionales, fue coorganizador del encuentro sobre procesamiento del RNA mensajero del Cold Spring Harbor Laboratory en 2017, 2019 y 2021. Fue miembro del Board of Reviewing Editors de la revista Science (2010-2015). Es miembro del Consejo Editorial de PNAS, del Journal of Cell Biology y de EMBO Molecular Medicine, y editor en jefe de la revista Transcription. Sus estudios han dado lugar a 157 trabajos publicados en revistas del más alto nivel internacional, con más de 11.000 citas y un índice H acumulado de 52.

Entre sus premios, se destacan los siguientes: la Beca Guggenheim (1991), el Premio Konex de Platino (2003 y 2013), la Medalla del Bicentenario (2010) y el Premio Houssay Trayectoria en Química, Bioquímica y Biología Molecular (2010). En 2012, recibió el Premio en Ciencias Médicas de la TWAS (The World Academy of Sciences), y en 2013 fue galardonado con el Premio Konex de Brillante como científico más destacado de la década 2003-2013, compartido con el físico Juan Martín Maldacena.

Es miembro de las siguientes academias: Academia Nacional de Ciencias de Argentina, Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Argentina), Academia de Ciencias de América Latina, National Academy of Sciences (NAS, EE. UU.), Académie des Sciences (Francia), Academia de Ciências do Brasil, y European Molecular Biology Organization (EMBO).

María Laura Mascotti

Obtuvo el título de licenciada en Biología Molecular y Dra. en Biología en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Sus primeros pasos en la ciencia incluyeron la síntesis de química orgánica, microbiología de hongos y biotransformaciones. Durante el doctorado, visitó la Universidad de Groningen (RUG). Continuó su formación posdoctoral en laboratorios de renombre mundial, como en el EBI (Reino Unido) y en la Universidad de Chicago (EE. UU.), financiada por becas MinCyT-EMBL y Fulbright respectivamente.

Actualmente, es investigadora adjunta de Conicet en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM-UNCUYO), donde ha fundado un grupo de investigación en Bioquímica Evolutiva para desarrollar ciencia de frontera en y desde Argentina. También se ha dedicado a la docencia universitaria de grado y a la formación de jóvenes estudiantes. Además, se ha desempeñado como docente en cursos de posgrado en universidades de Argentina, Uruguay y Alemania.

Entre 2020 y 2023, se unió al programa de investigación de la Unión Europea, Origins of Life (oLife), en la RUG, para estudiar la bioquímica en el origen de la vida. Durante ese periodo, formó recursos humanos y se desempeñó como docente y oradora invitada en diversas conferencias internacionales.

Según la base de datos Scopus, ha publicado 37 artículos que acumulan 600 citas, con un índice H acumulado de 15. Participa activamente en tareas de evaluación, revisión y organización científica, siendo miembro de comités editoriales y de redes internacionales para el estudio y diseño de enzimas.

Fuente: Fundación Bunge y Born

fundación bunge y born, conicet, maría laura mascotti, alberto kornblihtt,