Las zonas protegidas deben contar con un plan de manejo sustentable

Toda reserva natural protegida puede quedar expuesta a las inclemencias naturales y daños humanos. Para hacer un uso sustentable de las mismas, se requiere un plan de manejo. El Doctor Raúl Mikkan, docente e investigador de la UNCuyo nos cuenta al respecto.

Las zonas protegidas deben contar con un plan de manejo sustentable

....

Especiales

Enrique Roig

Publicado el 30 DE DICIEMBRE DE 2012

A partir del descubrimiento del primer yacimiento de huellas fósiles de dinosaurios de la provincia de Mendoza, ubicado en el Departamento de Malargüe y encontrado por los doctores González Riga y Prámparo, investigadores del IANIGLA-CONICET en el 2006, se generó la idea de crear un parque paleontológico. En el 2009 los paleontólogos presentaron a la Municipalidad de Malargüe y a la Secretaría de Cultura del Gobierno de Mendoza, la propuesta de construir un Parque de Huellas de Dinosaurios. Este museo a cielo abierto debería tener límites, circuitos específicos, miradores y un plan estratégico de manejo sustentable.



Con el fin de elaborar el correspondiente Plan de Manejo del recientemente creado Parque Municipal Cretácico Huellas de Dinosaurios, el municipio de Malargüe firmó un convenio con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Este acuerdo permitiría implementar medidas regulatorias de conservación, desarrollo, administración y uso del Parque.

“Teníamos que dotar al parque de un documento rector que admitiera las actividades de conservación, en las que los recursos naturales y culturales no se vean alterados por acción directa o indirecta del hombre, logrando el aprovechamiento sustentable de los mismos. Así, establecimos pautas de manejo para lograr la conservación de su patrimonio natural y cultural, evitando toda actividad que resulte incompatible con los fines del parque, mecanismos de gestión y financiamiento,” explicó el Dr. Raúl Mikkan, geomorfólogo y docente de la carrera de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.

Mikkan tuvo a su cargo la coordinación de dicho método, es decir, el diseño del conjunto de acciones que permitan el aprovechamiento óptimo de un área natural y cultural, tanto en la actualidad como en el futuro.

La elaboración de este plan de manejo resulta, en parte, de los estudios de Geomorfología que el Dr. Mikkan viene realizando en los proyectos de investigación sobre el “Atlas Geomorfológico de Mendoza”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo.


¿Cuáles son los objetivos que debe cumplir el procedimiento de uso sustentable para el Parque Municipal Cretácico Huellas de Dinosaurios?

Efectuar una zonificación del área que facilite y permita su administración efectiva. Promover estudios científicos y sociales que complementen el conocimiento actual y que sirvan para mejorar el funcionamiento del parque. Establecer una visión a largo plazo y una actualización permanente del plan.

¿Podría darnos un ejemplo de alguna actividad humana y natural que afecte la conservación de las huellas de dinosaurios?

Antes de que se construyera esta reserva, al lado de las huellas de dinosaurio había una cancha de carreras cuadreras, entonces, cuando corrían los animales se juntaban más de mil personas sobre los restos paleontológicos y arqueológicos; esto dañaba la conservación de las huellas. Por supuesto, hoy esta actividad ya no se practica.

 A su vez, se han hecho dos puentes, uno para evitar los riesgos de cruzar un cauce aluvional, y el otro que impide que los visitantes del parque pisen las huellas. De ese modo, a través de un mirador se pueden observar las huellas sin dañarlas.

Equipo de trabajo: Coordinador por Universidad Nacional de Cuyo: Dr. Raúl Mikkan. Coordinadora por Plan Estratégico Malargüe, Municipalidad de Malargüe: Prof. Graciela Viollaz. Integrantes: Dr. Bernardo González Riga, Ianigla- Conicet; Dra. Mercedes Prámparo, Ianigla - Conicet; Dr. Víctor Durán, Universidad Nacional de Cuyo; Sr. Diego Estrella, Universidad Nacional de Cuyo; Dra. Gabriela Díaz, Universidad Nacional de Cuyo; Prof. Marcelo Rivarola, Universidad Nacional de Cuyo, y Téc. Andrea Carrizo, Universidad Nacional de Cuyo.