El secretario de Asuntos Relativos a
las Islas Malvinas, Daniel Filmus, estuvo ayer en la Universidad
Nacional de Cuyo en una charla denominada “El rol de las
Universidades Nacionales en defensa de la soberanía nacional”.
Vino a la provincia para acordar con siete universidades locales que
contribuirán a la formación del Observatorio Cuestión Malvinas.
La palabra que más pronuncia por estos
días Daniel Filmus ya no es "educación", aunque sin duda se le escapa
con frecuencia ese vocablo que fue clave en su vida profesional.
Desde que es el secretario de Asuntos Relativos a las Islas
Malvinas, el exministro habla más de soberanía, con la fuerte
convicción de que la Argentina y el proyecto político que lleva
adelante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner recuperará
las islas. De hecho, entre los últimos párrafos de una charla breve
pero intensa que dio ayer al mediodía en el CICUNC (Centro de
Información y Comunicación de la Universidad Nacional de Cuyo),
estuvieron estos: “Hay que pensar Malvinas también en futuro.
Cuando le preguntamos a los argentinos si creen que son argentinas,
el 90 y pico por ciento, y pese al lobby de Inglaterra, contesta que
sí. Ahora, si preguntamos: '¿Ustedes creen que vamos a recuperar
Malvinas?'. Y... ahí se duda.. Pero sepan algo, nadie va a una lucha
que cree que no va a triunfar”, sostuvo sin titubear y despertó
aplausos.
En primer lugar, haciendo flashback en
su alocución, en la que pidió también preguntas del público y
obtuvo eco, impuso como tópico la soberanía “pero más allá del
aspecto de Malvinas”, aclaró. “En 1982, cuando los militares
plantearon la guerra, hubo un periodista que le dijo al Gobierno
militar que había que plantear que las Malvinas eran argentinas,
pero que Argentina también, aludiendo a que ellos habían vendido
todo”, expresó Filmus. “Ahora la situación es diferente porque
planteamos la soberanía en general. Y lo que también tiene que
quedar claro es que Argentina no quiere ir a una guerra”.
Contó, como ya lo había hecho en una
conferencia de prensa que dio en la previa de la charla, luego de
haber saludado al rector Arturo Somoza, que en el mundo quedan 17
casos de colonias, 15 de autodeterminación y 2, como es el caso
argentino, donde fue implantado un pueblo luego de que un país
(Inglaterra) se apropiara de un territorio. Habló, además de los
motivos principales por los que el Reino Unido sigue insistiendo con
retener las Islas. “Son dos: la pesca y el petróleo”, subrayó.
“Por eso Mendoza, como parte del Observatorio de Malvinas, va a
jugar un papel muy importante como provincia productora de petróleo
y conocedora del tema”. Respecto de la pesca, dijo: “El único
ingreso importante que tiene hoy Malvinas son los permisos pesqueros, por eso ese es uno de los motivos por los que el Reino Unido no
quiere dar la discusión”. A la pesca y al petróleo, sumó la
discusión en 2040 del tratado de la Antártida donde quién tenga
la soberanía sobre las Islas jugará un papel clave.

Una Universidad al servicio del
pueblo
Sin dejar de
lado la palabra "soberanía", Filmus habló de educación y del rol que
juegan las universidades en el asunto Malvinas, pero también en la
vida del país. “Hay que pensar en la soberanía académica”,
lanzó como un reto y a la vez, contó una anécdota que mantuvo al
auditorio con toda la atención. “Una vez, conversando con Lula (el
expresidente de Brasil), él me dijo que en la carrera de dietología
se estudia cómo hacer adelgazar a la gente en un país donde se
mueren de hambre 40 millones de personas. Nunca había escuchado nada
tan claro sobre el papel que tenía que tener la universidad”,
recordó. “Hoy, la soberanía se decide en el mundo según quien
maneja la ciencia, la tecnología y la información. Hay países que
no tienen un soldado, pero sus universidades están atadas a las
necesidades del pueblo”, sumó. “No importa que egresen muchos
médicos de la Universidad Pública, lo importante es que esos médicos
egresen para ir a trabajar para el pueblo, no para ir a trabajar a sus
consultorios particulares. Lo mismo sucede con los abogados. Egresan
muchos, pero todavía tenemos gente que tiene problemas de acceso a
la justicia. No podemos quedarnos en la cuestión cuantitativa”,
aseguró. Ese fue un
argumento para defender la gratuidad de la educación. “Nosotros
no tenemos que defender la Universidad gratuita solamente para que
todos y todas puedan ir, sino porque el resultado del trabajo de esa
universidad es para todo el pueblo”, advirtió.
Respecto de
Malvinas, habló de la importancia que tiene que, desde las escuelas, se enseñe acerca de la soberanía argentinas sobre las Islas “pero no
de memoria, porque no se puede enseñar la memoria. Nos tiene que
doler que las Malvinas sean nuestras y que estén en manos de otros”,
invitó.
Un Observatorio para las Malvinas
La Universidades mendocinas: de Cuyo,
Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza, la de Mendoza, la
del Aconcagua, la Juan Agustín Maza, la Champagnat y la de Congreso
se comprometieron a poner en funcionamiento el Observatorio Cuestión
Malvinas de la Provincia de Mendoza, un espacio institucional que
intentará producir y difundir conocimiento del pasado y presente de
las Islas, desde una perspectiva plural y académica, reconociendo la
importancia estratégica del Atlántico Sur para el país. Sus
respectivas autoridades, junto a Daniel Filmus, firmaron el acta
fundacional del Observatorio en un almuerzo en la Bodega Lagarde de
Luján de Cuyo.
Entre los fines del Observatorio se
pueden mencionar la contribución a la difusión de la cuestión
Malvinas y el de impulsar el perfeccionamiento de especialistas sobre la
temática. Además, buscará promover y desarrollar actividades de
investigación, docencia y extensión sobre este tema dentro de
proyectos interinstitucionales e interdisciplinarios.