La Asignación Universal es altamente valorada por los mendocinos que la reciben

Es una de las conclusiones preliminares de un trabajo que realizaron especialistas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, en base a veinte entrevistas en profundidad. La presentó el sociólogo, Juan Carlos Aguiló, durante un encuentro que organizó en Mendoza el Observatorio de la Seguridad Social, dependiente de Anses.

La Asignación Universal es altamente valorada por los mendocinos que la reciben

Foto: Web

Sociedad

Unidiversidad

Verónica Gordillo - Cicunc Contenidos – Responsable Marcelo Sivera

Publicado el 28 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Un primer análisis construido en base a veinte entrevistas en profundidad concluyó que la Asignación Universal por Hijo (AUH) tiene una valoración positiva entre los mendocinos que la perciben, vinculada con la certeza y la continuidad de la medida, su forma de acceso e instrumentación, así como la condicionalidad educativa y vacunatoria y las posibilidades que otorga de acceso a las compras a crédito para una franja de la población que antes no disponía de ese beneficio. Pese a esto, las mujeres siguen resaltando al empleo formal, como la forma más acertada y efectiva de mejorar sus condiciones de vida.

Estas son algunas conclusiones preliminares de un estudio sobre la AUH, que hicieron especialistas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Fueron presentadas durante el encuentro “La inclusión social como transformación: políticas públicas para todos”, que se realizó en Mendoza y fue organizado por el Observatorio de la Seguridad Social (OSS), dependiente de Anses.

El sociólogo Juan Carlos Aguiló, ex decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y responsable de los temas de Políticas Públicas de la UNCuyo, presentó en el encuentro los primeros avances del trabajo, que se basó en el análisis de veinte entrevistas en profundidad a mendocinos receptores de la asignación.

Un gran porcentaje de las ciudadanas consultadas comparte características comunes. Pertenecen a  familias con  jefatura femenina, con trayectorias educativas escasas o discontinuas, con estudios primarios y secundarios incompletos.

En cuanto a su realidad laboral, generalmente la fuente de ingresos proviene del mercado informal. Las mujeres se dedican mayoritariamente al cuidado de personas de la tercera edad, al servicio doméstico y al trabajo voluntario en jardines maternales. Los varones se desempeñan en los sectores de la construcción y agricultura, con largos períodos de desempleo y de labores temporarias.

La mayoría de los entrevistados coincidió en las dificultades que enfrentan para conseguir empleo, y si lo hacen, en lo bajo de las remuneraciones. Esta inestabilidad ocupacional deriva en el empeoramiento en el monto de sus ingresos, lo que trae aparejado problemas como la mala nutrición, las enfermedades o accidentes de trabajo.

 

Lejos de los planes sociales

En cuanto a la percepción de la AUH es mayoritariamente positiva por su forma de implementación y por la condicionalidad educativa y vacunatoria, dos características que para los consultados la aleja de la visión negativa de los planes sociales.

Los ciudadanos, visualizaron la AUH como un ingreso asegurado, que otorga cierta estabilidad en el consumo y la posibilidad de tomar decisiones en este sentido, antes impensadas.

Los consultados explicaron que la AUH les permite cubrir necesidades como alimentación, vestimenta y útiles escolares. Pese a esto, visualizaron al empleo formal como la única forma efectiva de mejorar las condiciones de vida a largo plazo.

En cuanto al sistema de salud y de educación, si bien juzgaron como positiva estas condicionalidades, no advierten cambios en problemas históricos, aunque esta opinión no es generalizada. Estos son: largas colas, mala atención y escasez de personal, problemas de infraestructura y comportamientos discriminatorios de las autoridades escolares.