
Desinterés y decisión tardía: cómo eligen su voto los mendocinos
Un estudio de la consultora Demokratia reveló que siete de cada diez mendocinos definen su voto ...
20 DE OCTUBRE DE 2025
En agosto se recibieron 44 llamados, de los cuales el 55 % fue por contacto institucional; el 30 %, por interés personal, y el 15 %, por consultas de terceros.
Imagen: Clarín
En el mes de agosto se lanzó la línea telefónica "Hablemos", que asesora y deriva a hombres que ejerzan o hayan ejercido violencia machista. El Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense dio a conocer hoy los primeros resultados, entre los que se destaca que el 30 % de las consultas respondió a intereses personales, mientras que el 55 % provino de una derivación institucional.
"Se trata de un primer informe. Más que hacer hincapié en lo cuantitativo, interesa iluminar algunas zonas o llamadas para ir pensando estrategias a futuro", explicó el director de Promoción de Masculinidades para la Igualdad de Género, Ariel Sánchez. Entre el 3 y 31 de agosto se recibieron 44 llamados, de los cuales el 55 % fue por contacto institucional; el 30 %, por interés personal, y el 15 %, por consultas de terceros, según los datos difundidos hoy en una conferencia de prensa encabezada por la ministra Estela Díaz.
Al respecto, explicó que dentro del 30 % que se comunicó por interés personal, el 50 % dijo que fue por "estar frente a una situación de emergencia", el 33,3 % lo hizo para "buscar asesoramiento o información" y el resto, el 16,7 %, por "necesidad de expresarse o recomendación".
"Hablemos" es una línea de primera escucha y derivación para varones que ejercen violencia o que están en conflicto con la ley penal por ese motivo, y es parte del abordaje integral del maltrato por razones de género y de las políticas de fortalecimiento del trabajo con hombres en el territorio bonaerense.
"El objetivo fundamental es pensar en una sociedad sin violencia, donde todos, todas y todes podamos ser felices, ya que no hay felicidad para quien sufre violencia", opinó Díaz. La funcionaria remarcó que desde la cartera se busca instalar "políticas que son refundacionales para el Estado y también en el conjunto de la sociedad", y que se construyen "en una articulación interinstitucional", tras destacar la labor del Colegio de Psicólogos Distrito XI y el acompañamiento de Naciones Unidas, por la Iniciativa Spotlight, que busca eliminar la violencia contra mujeres y niñas en el mundo.
"Hemos inaugurado una política de gestión que va a profundizarse en muchas más herramientas para prevenir y erradicar la violencia por razones de género", dijo la ministra. Entre los resultados, también se evaluó el tipo de violencia por la que se consultó; la mayoría fue por violencia física, luego por violencia psicológica y un porcentaje menor por violencia simbólica.
Sánchez señaló que "en muchas instituciones consideran solo la violencia física", lo que "es un dato importante" y da "una alerta para seguir trabajando en los distintos tipo de violencia".
Dentro del porcentaje de llamados por parte de derivaciones institucionales, la mayoría fue por consultas y pedidos de información de juzgados y fiscalías, sistemas de salud o dispositivos que ya trabajan en la provincia.
violencia de género línea hablemos, ministerio de las mujeres, políticas de género y diversidad sexual, estela díaz,
Un estudio de la consultora Demokratia reveló que siete de cada diez mendocinos definen su voto ...
20 DE OCTUBRE DE 2025
Pasa en las listas nacionales y en las de Mendoza. Hay leyes de paridad de género que obligan a ...
20 DE OCTUBRE DE 2025
Un espacio para reafirmar el compromiso con la construcción de una sociedad más accesible, ...
20 DE OCTUBRE DE 2025