Alerta spoiler: en la serie "Adolescencia", los adultos no la ven
La producción de Netflix se convirtió en un fenómeno global que abrió el debate en torno a la vida adolescente, las redes sociales y el poco conocimiento que muchos padres y madres tienen de esa realidad. Oscar Nini, psicólogo especializado en adolescencias, nos ayuda a entender los desafíos de criar y entender a jóvenes que crecieron junto a las tecnologías.

Jamie, acusado de asesinar a una compañera, es el protagonista de "Adolescencia" junto a su padre. Foto: captura de pantalla
A los pocos días de su estreno en Netflix, la serie Adolescencia se convirtió en un éxito global y, posiblemente, en uno de los grandes sucesos audiovisuales del año. En esos primeros días de alta visibilidad, Stephen Graham, cocreador y protagonista, dijo a la revista Rolling Stone: “Solo quería iniciar una conversación sobre esto, una conversación real. No sabía si la gente estaría lista para hablar de ello. Pero creo que sí. Y espero que esto sea solo el comienzo de la conversación”.
Esa conversación que pretendía instalar Graham alcanzó latitudes inesperadas, generó una revisión crítica sobre los desafíos de criar adolescentes en un mundo atravesado por las redes sociales y expuso el nivel de desconocimiento que tiene el universo de madres y padres de esta realidad dinámica. Así, el fenómeno Adolescencia no solo escaló en la agenda pública, sino que abrió decenas de puertas para promover charlas, debates; incluso, discusiones. A algunas de esas puertas nos acercamos junto al psicólogo Oscar Nini, que se desempeña en el equipo de salud mental del Centro de Medicina del Adolescente (Cenmad), del Cusfyc-UNCUYO.
Antes, una breve sinopsis: Adolescencia es una miniserie que expone en cuatro capítulos un hecho brutal: Jamie Miller, de 13 años, es detenido, acusado de asesinar a una compañera de clase. Siempre en un vertiginoso plano secuencia, se inicia con la captura del joven y la conmoción de sus padres. Continúa con la revelación del mundo escolar a los investigadores policiales. Sigue con Jamie en terapia, intentando asumir qué pasó, y finaliza, con un salto temporal, con las vivencias de su familia poco más de un año después. En cada escena, vemos adultos enredados en los laberintos emocionales que atraviesan las y los adolescentes.
“Si bien hay escenas exageradas, como podría ser el capítulo de la escuela, el objetivo es poner en evidencia todo lo que nos pasa como adultos frente al no límite. Es esperable que el adolescente no quiera tener límites, que quiera hacer sus reglas. El tema es cómo los adultos ahí se ven como inoperantes, con miedos o con más dudas. Eso habla también de lo que nos pasa hoy como sociedad”, comentó Nini, y aclaró que esta juventud, en cuyo estereotipo aparece como “descarriada”, no es muy distinta a la que hemos tenidos generaciones anteriores. Sin embargo, hay cosas que han cambiado.
La serie expone la relación entre padre e hijo. Foto: captura de pantalla
Una frase que se oye con frecuencia es cómo el avance de las tecnologías ha cambiado de manera determinante a las sociedades, potenciado por el uso de las redes sociales, y abre un enorme surco entre los usos que hacen de esas tecnologías los diferentes segmentos de la población. Para Nini, se plantea “un problema mayor, en el sentido de que hay mucho más caudal de información”.
En el segundo capítulo de la serie, este abismo queda claro cuando la policía va a la escuela para profundizar la investigación del homicidio. Buscan el móvil. Allí queda en evidencia que todas las herramientas que pueden tener experimentados pesquisas resultan insuficientes al no entender los códigos que manejan los adolescentes en las redes, en particular, con la resignificación de emojis.
En la visión de Nini, las redes sociales habilitan a “navegar en una serie de posibilidades sin límites, donde la cantidad de información es tan grande que es difícil de procesar y entender, donde hay mucha vulnerabilidad y mayor dependencia”. “Hoy, es mucho más difícil para un adolescente porque el mensaje que se da a nivel social es que todo es posible, todo es ahora, todo es accesible. Entonces, la idea que se construye sobre lo que yo puedo tener es una idea que no es real en lo concreto. Desde las redes, veo un mundo al que aspiro, un mundo del disfrute, un mundo donde, si algo no me gusta, me borro. Y en la realidad, cuando las cosas son de otra forma, donde hay que interactuar realmente con alguien, no es tan sencillo”, destacó el psicólogo.
Entonces, el especialista hizo hincapié en que el dilema no pasa por el acceso o no a internet, a las redes, sino en qué controles se pueden hacer. “Internet es una gran herramienta, muy útil, que te posibilita un montón de cosas, pero también genera una menor capacidad de control. Y, en algún sentido, hay que tener un poco más de control, estar atentos a lo que se consume porque no hay límites. Por eso es un problema mayor. Antes, podíamos estar contenidos y cuidados no solo por nuestros padres, sino por una institución que nos miraba desde otro lugar, como la escuela, las familias de nuestros amigos, los vecinos. Hoy, eso no existe. El individuo está cada vez más aislado de ese contexto, pero está ultraconectado. Es paradójico, ¿no?”.
Adultos bajo presión: los miedos y la pérdida de autoridad
¿Cómo ejercen hoy madres y padres la autoridad frente a sus hijos? La respuesta no es simple y plantea desafíos. Maternar y paternar tampoco escapan a la lógica de las redes que determinan a la población adolescente. Por un lado, en algo que plantea la serie, vemos a adultos que no pueden ver qué es lo que está pasando en ese submundo virtual. Asimismo, observamos madres y padres que minimizan el riesgo, con “Eso a mí no me va a pasar” y, en paralelo, vemos que hay temor y dudas a la hora de asumir el lugar de autoridad.
“Creo que hoy, ser padres es una tarea de mucha mayor exigencia, porque a nivel social se cuestiona mucho el lugar, el rol. A su vez, se exige una calidad de parentalidad que es imposible alcanzar. En la serie, se observa que estos padres se lo empiezan a cuestionar: '¿Qué hicimos mal? ¿En dónde fallamos?'”, comentó el psicólogo, y puntualizó en cómo en la producción británica aparece esta figura de “padres que no la ven”, padres que no terminan de entender el mundo de sus hijos. Pero también habilita la discusión sobre la crianza, cuando esos mismos padres que no lograron detectar que su hijo sufría por ciberbullying se dan cuenta de que criaron de la misma forma a su hija y con ella “no pasó nada”.
Stephen Graham, que actúa como padre, se choca con la realidad cuando su hijo es acusado de asesinato. Foto: captura de pantalla
En esta sintonía, Nini indicó que este cuestionamiento a la autoridad, a los padres, a la escuela, deriva en una falta de límites claros. Así, hay una combinación de metas inalcanzables, tanto para adolescentes como para padres, que se ven exigidos para no dar pasos en falso.
El psicólogo recordó palabras de una colega para ilustrar este estado de situación: "Vivimos en un siglo del miedo al dolor, cuando el dolor es algo inherente, el malestar es algo que nos va a pasar toda la vida porque somos seres humanos, no hay otra explicación a eso”. Entonces, Nini indicó: “Hay malestares que son inevitables y hasta necesarios en esa crisis vital”.
Se van a enojar
“Es muy difícil sostener los límites en los hijos. Es muy difícil tener el control de todo lo que hacen porque uno también tiene que respetar su privacidad, con quién hablan. De todas maneras, hay padres que logran poner ciertos límites o ciertas pautas del uso de las redes, del uso de los celulares, del uso de las pantallas. Eso genera otro tipo de convivencias, de relaciones, como también enojos. O sea, los hijos se van a enojar, se tienen que enojar con los padres, es inevitable. Si se enojan, probablemente es porque estás poniendo límites”, afirmó Nini.
De esta manera, esta pérdida de autoridad de la que habla Nini trae aparejada otra sensación más que genera angustia: “Hemos perdido confianza en nuestro propio criterio”.
“Como padres, hemos querido cambiar, pasar de padres que, tal vez, eran más distantes emocionalmente, más duros o más estrictos, a ser padres diferentes”, dijo el psicólogo, y explicó que este deseo de diferenciarse del modelo de crianza más tradicional, por llamarlo de alguna manera, ha generado que en la consulta del Cenmad surjan testimonios de adolescentes que ven a sus padres “vulnerables o perdidos, poco claros”. Asimismo, llegan mamás y papás llenos de “temores y dudas”.
Así, un primer consejo ante la gran pregunta sobre qué hacer es establecer reglas de control claras, no prohibitivas, pero que sean precisas y pertinentes, entendiendo que "uso pertinente" es decirles, por ejemplo: "A esta edad vas a poder usar esto, a esta edad vas a poder acceder a esto otro".
El psicólogo señaló que está claro que muchas de esas decisiones dependen del contexto social en el que se encuentra cada familia, pero eso no quita los riesgos a los que se exponen menores de 12 años si acceden a redes sociales, porque volvemos a uno de los detonantes de esta problemática del siglo XXI: el enorme caudal de información que circula virtualmente. “Hoy en día, los jóvenes tienen acceso a información y contenidos a los que quizás no están preparados para digerir o procesar”, remarcó.
En este marco, el grooming, el ciberacoso y la exposición a contenido inapropiado son una constante que escapa a los controles parentales. Son, también, parte de las puertas que abrió Adolescencia al sumar el rol de las instituciones públicas y de los gobiernos, y cómo se legislan, y se penan, los delitos de menores de edad. A su vez, también queda pendiente para próximas notas el debate sobre las masculinidades, un tema vigente que la serie de Netflix expone, pero que no acaparó tantos titulares. Como dijo Stephen Graham, esperamos que esto sea el inicio de la conversación.
adolescencia, netflix, psicólogo,

Pablo Picotto llega a Mendoza con su unipersonal “Tiempos modernos”
El reconocido comediante, actor y director visitará Mendoza con doble propuesta cultural: la ...
09 DE MAYO DE 2025

Llega al Selectro “¿Por qué ellas están solteras?”, de Andrés Pomiro
El actor y "rey del playback" presenta este espectáculo que combina humor, reflexión y la ...
09 DE MAYO DE 2025

"El Eternauta" es un éxito mundial: una mirada académica sobre la adaptación de Netflix
Pablo Doti López, profesor de la cátedra de Teoría y Crítica Literaria de la Facultad de Filosofía ...
09 DE MAYO DE 2025