El país, pionero en abrir el debate sobre comisiones de la verdad en abuso infantil

Entre las principales conclusiones de un encuentro histórico, referentes de varios países coincidieron en que se está comenzando a discutir sobre las mejores herramientas para investigar la violencia sexual contra las infancias y adolescencias, esclarecer hechos, recibir testimonios de víctimas y crear un informe final con recomendaciones al Gobierno e instituciones.

El país, pionero en abrir el debate sobre comisiones de la verdad en abuso infantil

Sociedad

Abuso infantil

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 24 DE ABRIL DE 2023

Sobrevivientes de abusos y expertos de referencia internacional reafirmaron la necesidad de crear comisiones de la verdad independientes para investigar la violencia sexual hacia las infancias y adolescencias, a la vez que destacaron que Argentina "está siendo pionera en abrir ese debate en América Latina", tras el primer encuentro mundial sobre el rol que les puede caber a ese tipo de órganos en la búsqueda de la verdad y la reparación de las víctimas.

Con la participación de especialistas del Reino Unido, Alemania, España, Australia, México, Costa Rica, Perú, Chile, Estados Unidos y Argentina, tuvo lugar el 14 de abril en la localidad bonaerense de Olivos, en el norte del conurbano, el primer evento del mundo sobre comisiones de la verdad para investigar casos de abuso sexual infantil.

El encuentro titulado "Explorando la posibilidad de establecer una comisión de la verdad en respuesta a la violencia sexual en las infancias en Latinoamérica" fue organizado por la Asociación Civil Aralma de Argentina y la Red Internacional por los Derechos de lxs Niñxs (Child Rights International Network) y contó con más de quince paneles y prestigiosos invitados e invitadas, como la investigadora feminista Dora Barrancos.

Entre las principales conclusiones de este encuentro histórico, las y los referentes consultados coincidieron en que se está comenzando a discutir sobre "las mejores maneras" de investigar la violencia sexual contra los bebés, niños, niñas y adolescentes.

"Hasta el día de hoy estos debates habían pasado en otras áreas geográficas. Hubo debates en Europa, en países anglosajones, pero Argentina está siendo pionera en abrir ese debate en América Latina", aseguró a Télam desde Madrid Miguel Hurtado, sobreviviente de abuso sexual eclesiástico, activista y cofundador de la organización internacional Ending Clergy Abuse (ECA).

"Creo que es muy útil y necesario que en la sociedad civil haya un debate previo sobre cuáles son los modelos disponibles a nivel de derecho comparado para investigar los abusos sexuales en instituciones y las ventajas y desventajas para poder escoger el modelo más eficaz", agregó el psiquiatra infantil español, quien participó de forma virtual del evento.

Las comisiones de la verdad consisten en investigaciones a gran escala sobre violaciones de los derechos humanos cometidas en el pasado.

En toda Latinoamérica, distintas asociaciones buscan crear estos organismos para atender la violencia sexual en las infancias, algo inédito en la región, y que se inspira en las experiencias fructíferas que llevaron adelante varios países, como Australia, Irlanda, Alemania y Canadá.

Respecto a qué características deben tener las comisiones, Hurtado aseguró: "El modelo más eficaz es una comisión que sea independiente del poder político. No una investigación interna de la Iglesia o de las instituciones, sino una comisión creada por el Estado con estatuto jurídico propio y que tenga financiación suficiente".

En ese sentido, advirtió que España es un ejemplo de "mala praxis" porque pese al pedido de las organizaciones civiles, "el Gobierno y el Poder Legislativo españoles decidieron apostar por una investigación descafeinada, liderada por el Defensor del Pueblo, que no tiene un presupuesto específico para hacer su trabajo de forma efectiva y que tampoco le han dado las herramientas legales para pedir documentos y obligar a comparecer".

Por su parte, Eneas Espinoza, fundador y coordinador de la Red de Sobrevivientes de Abuso en Entornos Institucionales de Chile, aseguró a Télam que el encuentro fue "muy potente" porque aprender de "la experiencia de los países donde se ha avanzado es muy importante, por ejemplo, ver lo que hizo bien Australia y muy mal España".

Además, sostuvo que para la red chilena fue "una actividad muy positiva para entender, sin cuestionárselo, que la violencia sexual contra infancias es un delito contra los derechos humanos, y que la interseccionalidad y el trabajo parlamentario en función de la ampliación de derechos no están sujetos a debate. Esa es la base mínima de presión social y política para que una comisión de verdad suceda".

Si bien las conclusiones finales del evento se publicarán en un documento dentro de dos semanas, los activistas entrevistados por Télam adelantaron que establecer comisiones de la verdad en los diferentes países es una herramienta indispensable porque su objetivo es esclarecer hechos; recibir los testimonios de las víctimas; y crear un informe final con recomendaciones dirigidas al Gobierno e instituciones para implementar las reformas necesarias para prevenir la repetición de los hechos y garantizar una reparación integral de las y los sobrevivientes.

Otro de los criterios consensuados para instalar comisiones de la verdad se centra en la importancia de obtener un "gran apoyo popular" que lleve adelante la iniciativa porque "no se trata sólo de aprobar un proyecto de ley", explicó a esta agencia Sonia Almada, psicoanalista y directora de Aralma.

Asimismo, sobre la elección de los comisionados, Almada remarcó que tienen que ser expertos en la temática con "un prestigio intachable".

Por último, la especialista agregó que junto a las organizaciones están terminando de unificar criterios para publicar el informe final y subrayó que fue un evento "muy conmovedor" y un hito en el camino hacia las primeras comisiones de la verdad en Latinoamérica.

Fuente: Milagros Alonso para Télam

abuso sexual infantil, comisiones de la verdad, argentina,