EDU - Se inauguró el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio en el Hospital Universitario | 27 06 2022
Este novedoso servicio está destinado a deportistas amateurs, de alto rendimiento, federados y también a pacientes del Hospital.
Este novedoso servicio está destinado a deportistas amateurs, de alto rendimiento, federados y también a pacientes del Hospital.
A través de la biotecnología reproductiva, un equipo de biólogos logró que naciera el primer cabrito con esta técnica en Mendoza. Ahora quieren crear un banco de embriones que permitirá preservar especies y mejorar la producción caprina.
Se trata de “Cuéntame con Luz”, una lámpara-cuento que invita a escuchar y visibilizar historias de los barrios, las organizaciones sociales y sus protagonistas. En este primer relato, los integrantes del Laboratorio de Innovación presentaron el cuento "El Viejo de la Bolsa y la Bruja Cartonera".
En el marco del Día de las infancias se presentó este proyecto ante empresas mendocinas. Los juegos han sido elaborados con materiales reciclables por integrantes de las Cooperativas de Recuperadores/as urbanos/as de nuestra provincia.
Así lo expresó en Radio U Gabriel Puricelli Yañez, presidente del Laboratorio de Políticas Públicas. Brindó su punto de vista respecto de las decisiones en política exterior de Argentina.
En el nuevo Laboratorio de Análisis Económico del Derecho, se intentará dar respuesta a este interrogante. Es una iniciativa conjunta de las facultades de Ciencias Económicas y Derecho de la UNCUYO. También participarán el Colegio de Abogados y la Asociación de Magistrados de Mendoza.
Victor Penchaszadeh, coordinador del Capítulo Argentino de la Redbioética, dialogó con Radio U sobre los riesgos que trae una ley que avale la compra de vacunas. "El tema es muy delicado porque hay vertientes legales y económicas de por medio", remarcó.
Ese instituto es por ahora el único que tiene los reactivos para confirmar casos de coronavirus. Por estrategia nacional es el encargado de evaluar cómo delegar a las provincias parte de su trabajo.
Habla Daniel Yelos (Ingeniero Mecánico - Docente del ITU y responsable del laboratorio) y Daniel Pizzi (Rector de la UNCuyo). "Es fundamental porque enseñamos a nuestros alumnos sobre cómo se debe trabajar con estos equipos y cómo homologarlos", explicó Yelos. #UnidiversidadNoticias
Habla Edgar Rodríguez (Diputado UCR). "Esto viene desde la gestión de Roberto Iglesias. En San Rafael estaba todo listo para producir medicamento y no se hizo. Se demoró el proyecto. Ahora queremos darle un nuevo impulso", sentenció el legislador. Mirá el video. #UnidiversidadNoticias
Así lo afirmó el director de PAMI en Mendoza, Carlos Valcarcel, luego de que hoy se conociera la noticia de que a partir del mediodía, las farmacias suspendieran la venta de remedios a los afiliados. "El PAMI no tiene contratos con las farmacias, sino con la industria farmacéutica y son estos lo que han restringido el crédito. Los motivos son varios, es que la industria no ha valorado este enorme esfuerzo institucional que ha hecho el Pami, desde marzo llevando una deuda que el año pasado era de 5 mil millones de pesos, bajándola a 2 mil millones", dijo el funcionario, y mencionó la "herencia" dejada por el anterior gobierno. Además aseguró que hoy habrá una nueva reunión entre la obra de los jubilados y las droguerías para intentar solucionar el conflicto, luego de que la reunión de ayer fracasara rotundamente.
Una vez aprobado el proyecto de ley, sumaría a la investigación de crímenes. Se comenzaría con los detenidos de las provincia y los trabajadores involucrados. La inversión estimada es de 22 millones de pesos.
En El Laboratorio entrevistamos a Mariano Sigman, neuroinvestigador argentino. Recientemente ha publicado un libro llamado "La vida secreta de la mente".
En una conmovedora historia de vida, entrevistamos en El Laboratorio a una estudiante de la UNCuyo, flamante licenciada como Asistente Social, madre de 9 hijos y quien con 75 años decidió que nunca es tarde para volver a estudiar. Con ustedes, Delia Rosas.
Pauline, del Proyecto Disparo Analógico, invita a la Gran fiesta de inauguración de "Disparo, laboratorio de fotografía analógica". Este nuevo espacio de producción, formación, reflexión y encuentro en torno a la fotografía analógica.
En el laboratorio tuvimos una entrevista con el Doctor Daniel Alonso, director del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes, y nos habla sobre la vacuna preventiva que se viene desarrollando hace más de un año en conjunto con la Universidad Nacional de Quilmes, el Instituto de Oncología Roffo, el Hospital Garrahan, el Conicet, la Universidad de Buenos Aires, en colaboración con el Centro de Inmunología Molecular de La Habana (CIM) y el Laboratorio Elea
Como parte de su programa de estudios, Clara García y Eliana Montenegro, estudiantes de 2º año de Comunicación Social, experimentan y realizan sus primeros pasos en la Radio
El laboratorio Busca colaborar en el diagnóstico de diferentes enfermedades y problemáticas prevalentes en la población. Este servicio se suma a los estudios en genética forense y los relacionados con vínculos de parentesco.
La Agencia Europea de Medicamentos rcomendó el tratamiento para adultos que no necesiten oxígeno pero que tienen riesgo de que el cuadro se agrave.
Ya está aprobado por la ANMAT y será fabricado por el laboratorio Wiener Lab. Diputados del Frente de Todos solicitaron que se establezcan precios de referencia para regular su valor en el mercado con el objeto de que sean accesibles a toda la población.
Según el Ministerio de Salud de la provincia, la Fuesmen y los laboratorios privados, los testeos se dispararon esta semana. Qué opciones hay y qué costos tienen.
Especialistas de la OMS siguen buscando cómo un virus de murciélago desencadenó la enfermedad que hoy afecta a todo el mundo. Hipótesis descartadas y un llamado a líderes políticos.
Argentina se transformó así en el primer país latinoamericano en iniciar y liberar la producción de esta vacuna. Durante el acto de recepción de las dosis, la ministra Carla Vizzotti aseguró que no se va a suspender ninguno de los contratos firmados con los laboratorios.
Se trata de las vacunas que se elaboraron localmente por el Laboratorio Richmond. Son 995 125 dosis del componente 1 y 152 500 dosis del componente 2.
Así lo expresó Alberto Fernández durante el anuncio del plan de "aperturas sostenidas y progresivas" y tras el arribo de 200 mil vacunas del laboratorio chino Cansino.
La realidad actual puso en evidencia un tridente temible: noticias apócrifas, desinformación y memorias falsas. "Es clave que los medios sepan que están trabajando con la memoria de la gente", dicen los especialistas.
Se trata de un laboratorio de juegos en el que vienen trabajando las organizaciones Los Triunfadores y Coreme. Buscan promover valores de la economía social y solidaria. Para este Mes de las Infancias, hay tres opciones disponibles para regalar.
El laboratorio Richmond informó el arribo al país de 500 litros del principio activo para producir la segunda dosis de la vacuna del Instituto Gamaleya y continuar completando el esquema de inoculación contra el coronavirus.
Las autoridades rusas respondieron así a los reclamos que llevaron a cabo en los últimos días la ministra de Salud, Carla Vizzotti; y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, a raíz de las demoras registradas en las entregas del segundo componente.
Laboratorios Richmond continuará con la producción local. Prevé que, con los lotes ya elaborados, tendrá listas para el próximo 16 de julio más de 1,3 millones de dosis del componente 1 y más de 1 millón del componente 2.
Lo informó el titular de Laboratorios Richmond a través de un mensaje en redes sociales. El inicio del proceso de la producción del componente 2 había sido anunciado el 29 de junio pasado.
Rusia debe analizar las dosis y dar el OK. Entre esta semana y la anterior, Argentina elaboró casi un millón de dosis del primer componente de la Sputnik V.
Lo anunció el presidente de Laboratorios Richmond. Se espera el aval de Rusia para que se distribuyan los primeros 450 mil inoculantes del componente 1.
Diego Esteban Cargnelutti, docente e investigador de la UNCUYO, dijo que debe haber una sinergia entre varias medidas mundiales para enfrentar la pandemia. Explicó cuáles son las vacunas que se pueden replicar en América Latina.
El presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, indicó que la planta de producción tiene capacidad para formular y envasar esa cantidad de vacunas semanales, aunque aclaró que todo dependerá de la cantidad de activos que se envíe desde Rusia.
El Instituto Gamaleya verificó la calidad de tres lotes del componente 1 y un lote del componente 2 producidos por el laboratorio Richmond. Habilitó la fabricación en escala, que empieza la semana que viene.
Una explosión de descubrimientos y publicaciones se dio en los últimos años. Cómo es el trabajo de los científicos y científicas de Mendoza.
A través de la Productora Farmacéutica Profarse, Río Negro se prepara para la distribución a nivel provincial. En tanto, el pionero Laboratorio Industrial Farmacéutico de Santa Fe ya está en condiciones de abastecer al sistema nacional de salud.
La ministra de Salud justificó las medidas en el AMBA, zona a la que considera ''el epicentro'' de la COVID-19. Alertó sobre una ''tensión del sistema de salud''.
En junio se emprenderá su producción masiva. Las vacunas fueron enviadas a Rusia para su control de calidad. El laboratorio Richmond es el encargado de la producción.
El jefe del laboratorio dijo que "probablemente" se necesite otra aplicación entre seis meses y un año después de la segunda.
El número de contagiados superó las mil personas, mientras que la ocupación de camas de terapia intensiva disminuyó un 5 % en la provincia.
Construirán una planta que se dedicará a producir vacunas en general, y la primera de ellas será la rusa contra el coronavirus. El plazo máximo que el laboratorio se puso es de un año.
Se trata de una experiencia piloto que arranca en Mendoza desde febrero y puede extenderse a todo el país. Está disponible para mendocinos y mendocinas que no cuenten con ningún tipo de cobertura médica o plan médico, en la compra de medicamentos nacionales de primer nivel y bajo receta.
Se trata del primer laboratorio público en producir el medicamento recomendado por la OMS para abortos farmacológicos. Actualmente, el Estado lo compra a $ 2800 cada dosis; estiman que su precio bajaría entre un tercio y la mitad de esa cifra.
Con más de 52 mil muestras, el de Mendoza tiene una gran cantidad de muestras en relación con su población, si se lo compara con países como Chile y Brasil. Mirá cómo opera el laboratorio.
El laboratorio británico que la fabricó aseguró que tal dosis tiene "una protección 100 %" contra las formas graves de la COVID-19. Ventajas halladas luego de nuevas investigaciones.
Se encuentra en el Hospital Scaravelli de Tunuyán. “Este nuevo servicio permitirá la detección de Covid-19, procesando las muestras de todo el Valle de Uco”, explicó Suarez.
Se desarrollaron cuatro prototipos que serán construidos en diferentes departamentos. Una prueba piloto será en el Barrio Flores Olivares, de Ciudad, y cuenta con una participación público-privada.
Puede suceder en los primeros días de incubación. El bioquímico Fabián Fay, de la Sociedad Argentina de Virología (SAV), explicó cuándo conviene testear.