Habrá nuevo protocolo para los casos de ILE y un "ministerio verde"
Así lo adelantó el ministro de Salud, Ginés González García. Análisis de nuestra columnista Elizabeth Auster.
Así lo adelantó el ministro de Salud, Ginés González García. Análisis de nuestra columnista Elizabeth Auster.
Celia Debono, una de las personas que expondrán en Washington en defensa de los derechos humanos de las personas gestantes, comentó detalles de la iniciativa.
El tratamiento en la Legislatura depende de la Comisión de Salud. Desde allí aseguran que hay propuestas pendientes desde 2016.
Ante la capacitación obligatoria sobre interrupción legal del embarazo que dictará el Ministerio de Salud, la titular de esa cartera, Elisabeth Crescitelli, aclaró sus alcances.
La Vicegobernadora celebró la sanción inicial en Diputados de la ley de interrupción voluntaria del embarazo e hizo hincapié en que Mendoza debe adherir a lo que establece el fallo de la Corte respecto de casos de mujeres violadas o con problemas de salud.
El diputado Lucas Ilardo (Podemos Vivir Mejor) consiguió las firmas de distintas fuerzas para insistir con que la provincia se sume a la guía nacional para la atención integral de interrupciones voluntarias del embarazo cuando la mujer haya sido violada o esté en riesgo su vida. "Hay consenso para ilusionarnos con terminar esta situación de injusticia, que pueda llegar al recinto y ser aprobado", dijo.
La senadora Daniela García (UCR) forma parte de la comisión de Género y Diversidad que dio dictamen favorable al proyecto presentado en 2014 por Noelia Barbeito (FIT). La iniciativa busca que exista una ley para autorizar judicialmente la interrupción del embarazo a mujeres que hayan sido violadas o que tengan problemas de salud. Mendoza, al igual que otras 15 provincias, no aplicó el protocolo pese a que la Corte Suprema de la Nación lo estableció en 2012.
La subsecretaria de Políticas Públicas de la UNCUYO opinó sobre la despenalización del aborto. #UnidiversidadNoticias
La diputada Cecilia Soria (FIT) habló de qué se trata la interrupción del embarazo en casos de violación o si éste pone en riesgo la salud de la mujer. Además, comentó cómo el movimiento feminista logró que el Gobierno nacional le diera luz verde a debatir el aborto legal.
Mariana Hellin, abogada, integrante de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito reseña la lucha del colectivo de mujeres. Por primera vez se discutirá una ley que no penalice la interrupción voluntaria del embarazo.
Mariano Borinsky, presidente de la comisión redactora de la reforma, dijo que será respetada la sentencia de la Corte Suprema que establece que, en casos de violación, la interrupción del embarazo no se considera un delito. Sin embargo, aún están analizando el peligro que esto traería para la salud de la mujeres.
Establece que para aquellas mujeres que han sido violadas o su salud está en riesgo, la interrupción del embarazo no se considera un delito y puede acceder con sólo presentar una declaración jurada. La senadora Noelia Barbeito (FIT) encabezó la presentación del petitorio.
#UnGritoMundial y #AbortoLegal fueron los hashtags con los que se hizo campaña en Twitter. En Mendoza hubo una marcha que llegó a las puertas de la Legislatura.
La diputada nacional Soledad Sosa (PO-FIT) explicó, en ocasión del Día por la Legalización y la Despenalización del Aborto, que la interrupción voluntaria del embarazo es "un problema de salud" pero también "un problema de reconocer derechos personalísimos de las mujeres".
Chiara Panelli, alumna de Ciencias Médicas de la UNCUYO e integrante de la colectiva feminista La Simona, señaló el déficit que existe en la formación de futuros profesionales médicos respecto de esta problemática de salud pública. El punto de vista fue dado a conocer en el marco de una charla debate organizada por el Instituto de Género y Mujeres de esa Universidad en coincidencia con el Día de Lucha por la Legalización y la Despenalización del Aborto que se conmemora cada 28 de septiembre.
Valeria Pérez Chaca, trabajadora social, especialista en niñez y adolescencia y docente de la UNCUYO, reflexionó sobre el rol del Estado a partir de los casos de niñas gestantes de 10 años a causa de un abuso. Abordaje y falencias en la prevención del maltrato infantil y el abuso sexual, recrudecidas al omitir el derecho a un aborto no punible.
Habla Laura Chazarreta (Referente de La Colectiva). #UnidiversidadNoticias
La concentración se desarrolló en Santiago, la capital, donde más de 5 mil personas se manifestaron para promover un cambio legislativo. La consigna utilizada para la marcha fue: “Mujeres abortan en Chile todos los días”.
La diputada Patricia Galván (FpV) destacó la importancia de implementar el protocolo para que las mujeres en situación vulnerable puedan interrumpir su embarazo cuando la ley lo habilite, en casos de violación o enfermedad.
Soledad Deza, abogada e integrante de Católicas por el Derecho a Decidir, comenta sobre esta organización y explicita de qué se trata el "Protocolo para la atención integral de las personas con derechos a la interrupción legal del embarazo", elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación.
Gastón Chillier, director Ejecutivo del CELS -Centro de Estudios Legales y Sociales- aclara en qué consiste el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo, elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación.
Laura Chazarreta, de la Colectiva Feminista Mujeres Cotidianas, explica el estado del requerido y necesario protocolo provincial del aborto no punible. Además, la solicitud de Amnistía Internacional y demás organizaciones de nuestro país para que se debata la Legalización de la interrupción del embarazo en la Argentina.
Lo dijo la exministra de la Suprema Corte Aída Kemelmajer de Carlucci, quien lo consideró un problema de género y de salud pública. También habló sobre las falencias del sistema de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes y recalcó la falta de coordinación entre los poderes del Estado.
Restan pocos días para que se cumpla el plazo impuesto por la Suprema Corte para que el Ejecutivo provincial se exprese por su no adhesión al Protocolo de Aborto No Punible (en cumplimiento de lo tipificado en el Código Penal), luego de que diese lugar al amparo presentado por el Colectivo Mujeres Cotidianas.
Por ello, Marcelo Ripari entrevistó a la diputada provincial Liliana Vietti, autora del proyecto de adhesión al Protocolo, frenado en diciembre pasado por el Senado provincial.
Hoy en nuestra columna de Diversidad con Diego Pedernera, conversamos y analizamos la violencia hacia las mujeres y por qué Mendoza no adhiere al protocolo de aborto no punible en Mendoza.
El lunes se llevó a cabo una conferencia de prensa de colectivos de mujeres y hombres que solicitan que el proyecto de Guía Técnica para la Atención de Abortos no punibles, con sanción de Diputados de Mendoza, tenga tratamiento adecuado en el Senado de Mendoza.
El senador provincial Matías Stevanato (FPV), integrante de la comisión de salud de la cámara, comentó en Café Universidad su proyecto de asistencia a las víctimas de violaciones, en el marco de la aplicación del protocolo de aborto no punible.
Debate sobre aborto no punible e interrupción voluntaria del embarazo
Aseguran que la médica que la atendió mintió en el tiempo de gestación para que la niña no pudiera acceder a la interrupción voluntaria del embarazo como establece el Código Penal desde 1921 para casos de violación.
El documento fue publicado en el Boletín Oficial este viernes.
La normativa saldrá publicada este viernes en el Boletín Oficial. “El protocolo pretende ser lo que es: una guía”, dijo Gohnzález García.
La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Amnistía impulsada por el presidente López Obrador. El "perdón" institucional incluye a médicas, médicos y parteras que efectuaron el aborto, todavía ilegal en ese país.
La próxima ministra de Salud mendocina elogió al exsecretario de Salud. Sobre el proyecto de aborto legal, que el presidente electo prometió enviar, dijo que "es bueno que se debata en el Congreso".
El secretario de Salud decidió dejar su cargo tras la derogación de la actualización del protocolo para el aborto no punible.
La desinformación que circula en Twitter afirma: “Las hijas de Vidal están a favor y en contra del aborto a la vez”. Vidal sí dijo lo que figura en ambas fotos, pero las entrevistas no son del mismo período.
La Justicia de Río Negro condenó a Leandro Rodríguez Lastra, el profesional que no garantizó el protocolo de aborto no punible con una joven de 19 años violada y embarazada por un familiar en 2017.
La niña abusada por su padrastro está embarazada de 19 semanas. Declarará ante Cámara Gesell y luego decidirán si se procede con un aborto no punible, derecho vigente desde 1921 en el Código Penal.
Había nacido mediante una cesárea el pasado viernes, cuando cursaba 24 semanas de gestación. Iban a darla en adopción. Repudio por Twitter a las autoridades jujeñas por violar el protocolo sanitario ante casos de violación.
La Cámara baja dio sanción inicial al proyecto que busca derogar la ley que prohíbe la comercialización de esa droga en la Provincia.
"No hay intención de tratar este tipo de leyes", dijeron desde la Legislatura tucumana. La iniciativa será archivada.
A pesar de que el Código Penal de la Nación establece que la interrupción del embarazo es legal cuando la mujer ha sido violada, en la provincia norteña no quieren que se realicen bajo ninguna circunstancia.
El Concejo Deliberante aprobó un proyecto que prevé la “remoción del cargo que desempeñe” para cualquier médico o médica que realice una interrupción del embarazo, incluso en aquellos casos en los que la práctica es legal.
Es una iniciativa de la diputada radical Ana María Andía. Referentes del sector de la salud y del farmacéutico dieron su opinión a Unidiversidad.
Salud convocó a profesionales de manera obligatoria a una capacitación para el 26 de julio. Fue a pedido de varios médicos y por iniciativa de la responsable del Programa de Salud Reproductiva.
El senador Lucas Quesada aseguró que esperarán con cautela lo que suceda en la Cámara Baja el 13 de junio y que una sanción favorable dejaría en "stand by" el proyecto.
Así lo aseguró Jaime Correas, titular del organismo. El director general de Escuelas destacó el trabajo hecho con respecto a la educación sexual, aunque se abstuvo de dar su postura acerca del aborto.
Una encuesta que midió la opinión pública con respecto al aborto trae a la mesa la necesidad de aclarar dos nociones básicas.
Agrupaciones que se oponen al proyecto que se debate en el Congreso de la Nación realizan una convocatoria para marchar este domingo, a partir de las 17, en Peatonal y San Martín, de Ciudad.
El gobernador, en una entrevista con el periodista Ernesto Tenembaum, aseguró que "es un problema de salud pública" y dijo: "Es poco feliz" decir que se está "a favor de la vida" en el debate.
La provincia continuará incumpliendo así con el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hasta que se modifique el Código Penal y se debata la legalización de la interrupción del embarazo.