Cómo es la primera casa construida con quincha que entregó el IPV
El sistema constructivo se llama quincha mejorada sistematizada (QMS). La casa está en La Consulta, San Carlos y está pensada para ser sustentables desde su orientación hasta sus materiales.

Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
El distrito de La Consulta, en San Carlos, fue el lugar elegido, por sus características climáticas, para llevar adelante este proyecto de vivienda social, denominado Solar, utilizando el sistema constructivo quincha mejorada sistematizada (QMS).
Se trata de la segunda vivienda social ejecutada por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y desarrollada por el Laboratorio de Vivienda, que funciona bajo la órbita del Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública.
La función del laboratorio es investigar, relevar y analizar nuevos sistemas constructivos que promuevan la eficiencia energética y que sean social y ambientalmente sustentables.
En este marco, en junio de 2022, el IPV entregó la primera vivienda de este tipo en el barrio Flores Olivares de la Ciudad de Mendoza. La unidad fue construida con el sistema New Pannel, siguiendo el prototipo Prisma.
En esta oportunidad, la titular del IPV, María Marta Ontanilla, afirmó: “La sustentabilidad es un camino que hemos empezado a transitar en el IPV en los últimos años”, remarcó la funcionaria al detallar todos los avances en este sentido que la institución ha implementado desde el inicio de la gestión del Gobernador Suarez.
“Hoy, el 60% de las viviendas que se están ejecutando y licitando en el instituto son con sistemas constructivos industrializados apuntando a este objetivo de sustentabilidad”, concluyó Ontanilla.
Características del sistema para construir con quincha
La empresa Hornero Tec fue la encargada del montaje de la estructura habitacional, ya que posee un equipo de trabajo local con experiencia y trayectoria en la construcción con estos materiales.
El sistema quincha mejorada sistematizada implica una técnica constructiva con tierra cruda. Todo el material utilizado en esta construcción es montable, desmontable y biodegradable. Además, se caracteriza por la reducción en los tiempos de construcción, la eficiencia térmica y la sistematización del proceso.
Bertrand Pahaut, de la empresa Hornero Tec, encargada de la ejecución de este proyecto, explicó: “La vivienda cuenta con una base de hormigón armado, mientras que la estructura portante está conformada por columnas y vigas de madera de pino macizo que se amuran a columnas de hormigón armado”.
“A partir de los 40 centímetros de cimientos, se comienza a rellenar con BTA, bloques de tierra alivianada, conformada por arcilla pura en polvo, paja de cereales y agua de opuntia, la que luego se revoca con barro grueso y fino en el interior y con revoques a la cal en el exterior y zonas húmedas”, describió el técnico.
La unidad cuenta con pisos y zócalos de granito reconstituído y revestimiento cerámico en baño y cocina.
Para la concreción de este segundo prototipo se acordó la colaboración de otras firmas que aportaron diversos materiales e insumos y recursos logísticos. La empresa Rotho Blass Argentina SRL donó las fijaciones, soportes y tornillería; Juan Blangino SA, el revestimiento, y Della Constructores, los ladrillos de hormigón celular.
Por su parte, el Municipio, además de aportar el terreno, seleccionó a la familia beneficiaria de esta vivienda, teniendo en cuenta sus necesidades habitacionales.
Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza

Preservativo y testeos para prevenir: ¿a dónde ir si sospechás de una ITS?
VIH, sífilis, clamidias, gonorrea y tantas más. No siempre presentan síntomas, por eso es important ...
19 DE SEPTIEMBRE DE 2025

ABC de las ITS
Qué son las infecciones de transmisión sexual, cuáles son las más comunes y sus principales ...
19 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Ni son cosa del pasado ni son cada vez menos: ¿por qué aumentan las infecciones de transmisión sexual?
VIH, VPH, sífilis, clamidia, gonorrea, suenan anacrónicas, pero son cada vez más frecuentes en la ...
19 DE SEPTIEMBRE DE 2025