Cómo fue la dictadura de la Revolución Libertadora en la UNCUYO
El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituyó al gobierno democrático de Juan Domingo Perón. En el marco de un proceso de desperonización de las distintas esferas del Estado se intervinieron todas las universidades. Una mirada del rectorado de Germinal Basso (1955-1956).

Revolución de 1955: jefes militares en avenida Colón. Imagen extraída de "Cien años de vida mendocina 1882-1982", libro conmemorativo del Diario Los Andes / Gentileza de la autora.
Lourdes Murri, becaria doctoral, Grupo Sociedad, Política y Género, Inchiusa-Conicet
Publicado el 16 DE SEPTIEMBRE DE 2025
El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituía al gobierno democrático de Juan Domingo Perón. La dictadura de la autodenominada Revolución Libertadora es considerada un parteaguas en la historia argentina, ya que inauguró un periodo de inestabilidad, violencia y proscripción, con una creciente intromisión de las Fuerzas Armadas en la política.
La dictadura, encabezada primero por el general Lonardi (1955) y luego por el general Aramburu (1955-1958), intervino todas las universidades en el marco del proceso de desperonización de las distintas esferas del Estado. Entre otras cuestiones, se acusaba al gobierno derrocado de autoritario y de haber desjerarquizado el nivel universitario mediante acciones proselitistas y demagógicas. En este sentido, la dictadura se propuso eliminar cualquier expresión, marca o signo peronista en la universidad.
Imagen extraída de "Cien años de vida mendocina 1882-1982", libro conmemorativo del Diario Los Andes. Página 142. Consultado en Hemeroteca de la Biblioteca Pública General San Martín.
En la UNCUYO, tras una breve Junta Provisional encabezada por el Dr. Randolfo Paolantonio, se nombró rector a Germinal Basso (1955-1956), quien estuvo un año en el cargo y fue sucedido por la breve intervención del coronel Víctor Arribau (1956). Luego asumió el rectorado Luis Carlos Caggiano (1956-1957). Finalmente, el último rector de la Revolución Libertadora fue Rodolfo Cucchiani Acevedo (1957-1958).
El rectorado de Basso fue el responsable de encarar el proceso de desperonización en la UNCUYO. La persecución y arbitrariedad de su gestión despertó la oposición de docentes y estudiantes y culminó con hechos de violencia que condujeron a una intervención militar de la universidad.
Germinal Basso era médico de profesión y provenía de las filas radicales. Su militancia antiperonista lo llevó a integrar un comando civil y militar que en 1952 conspiró para asesinar a Perón. El fallido intento de magnicidio lo condujo a la cárcel. En 1955, la dictadura lo nombró rector interventor de la UNCUYO justificando la decisión en el “estado de acefalía y descomposición” en que se encontraba la universidad.
Diario Los Andes, 5 de octubre de 1955. Consultado en la Hemeroteca de la Biblioteca Pública General San Martín.
La gestión de Basso fue polémica debido a los alcances revanchistas de la desperonización, traducida en altos niveles de persecución política y cesantías. Entre sus colaboradores más cercanos estaba Rubén Calderón Bouchet, quien pertenecía al grupo de docentes católicos antiperonistas que apoyaron el golpe. Calderón, como prosecretario del rectorado, fue el encargado de notificar formalmente la cesantía a Roberto Carretero, quien había sido el último rector peronista de la UNCUYO. Carretero fue desvinculado de la universidad, pero volvió a ocupar el rectorado en 1973, finalizada la larga proscripción que mantuvo por dieciocho años alejado al peronismo del gobierno.
Entre septiembre de 1955 y agosto de 1956 se sucedieron movilizaciones y comunicados, tanto de docentes como de estudiantes, que denunciaban la persecución de las autoridades. Una nota anónima que circulaba entre la comunidad universitaria titulada “La justicia y el derecho en la UNCUYO” expresaba la posición de un sector que cuestionaba el discurso oficial, para el cual el pasado peronista constituía un periodo oscuro y de persecución; y lo contraponía con las arbitrariedades de la gestión de Basso.
Fragmento de carta anónima: “La justicia y el derecho en la UNCUYO”, periodo de Germinal Basso. 1955-1956. Centro de Documentación Histórica (CDH) Universidad Nacional de Cuyo. Agradecimiento a Pablo Agüero por facilitar este y otros documentos del periodo.
El nivel de máxima conflictividad tuvo lugar en agosto de 1956, a partir de una normativa que llamaba a concurso todos los cargos docentes de los colegios secundarios pertenecientes a la universidad. Esta medida era calificada de injusta, ya que se consideraba que la mayoría de los profesores y las profesoras estaban frente a sus cátedras de forma honesta y con títulos legítimos. El grupo de docentes se organizó para resistir esta medida e inició una huelga que contó con el acompañamiento del movimiento estudiantil. El 27 de agosto de 1956, la concentración de estudiantes frente al edificio del rectorado (en ese entonces en calle Rivadavia de Capital) fue disuelta de forma violenta por parte de la policía. Un bombero falleció y varios estudiantes fueron hospitalizados con múltiples impactos de bala propiciados por los disparos de las fuerzas policiales.
La Junta Coordinadora de Estudiantes Secundarios de la UNCUYO elevó un comunicado en el que repudió los niveles de violencia y exigió que se investigara el accionar policial, que se abrieran sumarios a los responsables y que las autoridades universitarias presentaran su inmediata renuncia. Basso excusó su accionar al señalar que la policía actuó contra estudiantes “extremistas” y “adictos al régimen depuesto”.
Tras la represión se declaró estado de sitio en toda la provincia y se cerraron los establecimientos dependientes de la UNCUYO. Finalmente, Basso fue depuesto y en su lugar se nombró como interventor al coronel Víctor Arribau, a quien se le encomendó la tarea de “pacificar” la provincia e investigar los sucesos ocurridos. Tras su breve mandato, la universidad fue reabierta y la gestión universitaria retornó a manos civiles.
Pese a estos incidentes, la carrera política de Germinal Basso no terminó con su paso por la UNCUYO. Posteriormente fue designado por Aramburu como embajador en Bélgica. En ese rol, estuvo a cargo de fiscalizar la decapitación de esculturas de Perón y Eva, las cuales iban a integrar el trunco proyecto del Monumento al Descamisado, obra encomendada por Perón al artista Tommasi Leone. Basso viajó a Italia, donde Leone tenía su taller, para garantizar en persona la decapitación de estas obras, una tarea que llevó adelante un comando de civiles armados. Este hecho, que podría parecer anecdótico, muestra dos cosas: la estrecha relación de Basso con la dictadura y el antiperonismo acérrimo que lo acompañó antes, durante y después de su gestión en la UNCUYO.
El setenta aniversario de la dictadura de la Revolución Libertadora es un buen pretexto para bucear en los archivos y reconstruir un momento clave de la historia nacional y de la Universidad. Hay algunas recomendaciones de trabajos que profundizan en el contexto que está sintéticamente reseñado en los párrafos anteriores:
- Álvarez, Yamile (2016). Aportes para una historia de la Revolución Libertadora en Mendoza. Páginas, 8(16).
- Bartolucci, Mónica (2018). La resistencia antiperonista: clandestinidad y violencia. Los comandos civiles revolucionarios en Argentina, 1954-1955. Páginas, 10(24), 74–94.
- Fares, Celina (2024). Derechas e izquierdas nacionalistas en los 60. Universidad y prensa local en la encrucijada nacional e internacional. Prometeo.
- Pulfer, Darío “Tomassi Leone”
Comité de Divulgación Científica del Incihusa
revolución libertadora, desperonización, uncuyo, germinal basso,

Suicidio: “Este tema no se puede delegar a nadie, debemos incluirnos todos”
Así lo expresó Daniel Korinfeld psicoanalista y docente, quien brindó una charla sobre la temática ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Entretanto - Temp 2 - 17 - Capacitaciones para encargados de fincas
Marcos Montoya, coordinador de la Escuela de Encargados de Finca - FCA - UNCUYO
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Proyecto de huertas en la Unidad del Penal "El Cerrito"
“Cultivando Autonomía” forma parte del Programa Mauricio López. La iniciativa surgió con el ...
15 DE SEPTIEMBRE DE 2025