Conicet: las investigadoras son mayoría, pero menos del 25% llega a ocupar cargos superiores

Las mujeres ingresan a la carrera científica, pero no tienen las mismas posibilidades que los varones para ascender profesionalmente. Gabriela Ensinck analizó el techo de cristal y dialogó con científicas en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Conicet: las investigadoras son mayoría, pero menos del 25% llega a ocupar cargos superiores

La mujer en la ciencia. Ilustración para Télam de Osvaldo Révora.

Sociedad

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 11 DE FEBRERO DE 2022

Dentro de América Latina, “Argentina está por encima del promedio en cuanto a participación femenina en ciencias, y esto tiene que ver con razones culturales, económicas –las profesiones mejor remuneradas son ocupadas mayormente por varones–, y también con que las mujeres estamos siendo mayoría en las carreras universitarias en general”, señala Ana Franchi, presidenta del Conicet, la segunda mujer en ese cargo desde la fundación del organismo, en 1958. Al igual que ocurre en otros ámbitos, la desigualdad de género es moneda corriente en el campo científico: solo el 29 % de quienes se dedican a la investigación en el mundo son mujeres, y su representación en las llamadas disciplinas STEM (sigla en inglés de "ciencias duras, tecnologías, ingenierías y matemáticas") es aún menor.

Es por esto que la ONU aprobó en su Asamblea General de diciembre de 2015 celebrar cada 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el fin de apoyar la labor de investigadoras mujeres e impulsar vocaciones científicas tempranas. En Argentina, si miramos los números del Conicet, hay un 53 % de investigadoras y un 60 % de becarias. Es un porcentaje alto si se compara con Europa y Estados Unidos, donde el promedio de mujeres en ciencias es del 35 %, y en Japón, apenas del 17 %.


Ana Franchi. Fuente: Télam

Para Franchi –doctora en Química y una de las fundadoras de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT)–, “el ingreso de mujeres a las disciplinas científicas, salvo en ingenierías y en informática, no es un problema. Los problemas vienen a la hora de desarrollar sus carreras”. En el Conicet, las mujeres son mayoría en los niveles iniciales y van reduciendo su participación a medida que la categoría es superior. En 2019, ellas representaban el 61,3 % de los investigadores asistentes, pero solo son el 24,5 % de los investigadores superiores.

 

Estereotipos de género

Marie Sklodowska Curie. Fuente: Télam

Desde que la científica polaca Marie Skłodowska-Curie obtuvo el Premio Nobel en 1903 hasta hoy, solamente 22 mujeres alcanzaron esta distinción en el campo de la física, la química o la medicina, en comparación con más de 600 varones que lo obtuvieron en las mismas disciplinas. “Hay estereotipos de género que obstaculizan el acceso de las niñas y adolescentes al estudio de carreras científicas y generan barreras profesionales para las mujeres que trabajan en el mundo de la ciencia”, apunta Paula Szenkman, coautora, junto a Estefanía Lotitto, de un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) sobre la situación de las mujeres científicas en Argentina.

El estudio, titulado “Mujeres en STEM: cómo romper con el círculo vicioso”, fue presentado en la 14.ª Edición del Premio Nacional L’Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia. Destaca que, “si bien las mujeres recibieron el 60 % de las becas financiadas por el Conicet en 2018, las investigadoras perciben el 25 % menos de recursos que sus colegas varones para sus proyectos, y publican menos artículos en revistas de calidad y visibilidad nacional e internacional”.

Esta subrepresentación también se observa en el ámbito privado en Argentina, donde solo el 26 % de las investigadoras son mujeres.
Infografía: Nicolás Luna

Si bien el 68 % de los docentes de secundaria argentinos son mujeres, apenas representan el 21 % entre docentes de educación tecnológica. Aunque 6 de cada 10 estudiantes universitarias sean mujeres, ellas representan el 25 % del total de estudiantes de ingeniería y ciencias aplicadas, y solo 1 de cada 10 estudiantes de Ciencias de la Computación en la Universidad de Buenos Aires son mujeres. Pero esto no siempre fue así: durante la década de 1970, alcanzaban el 75 %, según la investigación de Cippec.

“La subrepresentación de mujeres en Ciencia y Tecnología se debe a múltiples barreras que se presentan desde la niñez y a lo largo de la trayectoria formativa y laboral. La poca visibilidad de aquellas mujeres que se desempeñan en estas áreas refuerza los sesgos de género respecto de lo que las mujeres pueden o no hacer, lo que retroalimenta un círculo vicioso”, sostiene Szenkman.

 

Una científica en tiempos de cambio climático

Inés Camilloni. Fuente: Télam

“Hacer ciencia para una mujer no es fácil. Implica dedicarse prácticamente 24 horas, siete días a la semana, a plantearse preguntas y ver las posibles soluciones a esos interrogantes. A veces se complica combinar la vida personal, y decisiones como la de tener hijos, con las exigencias de una carrera científica”, dice la climatóloga e investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) Inés Camilloni.

La especialista en cambio climático y docente de la UBA cuenta que eligió estudiar Ciencias Meteorológicas porque en el colegio le gustaban la matemática y la física, y era una forma de combinar ambas disciplinas. “Fui a una charla sobre la carrera en la Facultad de Ciencias Exactas y me decidí –relata–. Vengo de una familia dedicada a las ciencias humanísticas, y me pareció que aplicar la matemática y la física a la atmósfera –cuyos fenómenos afectan a las personas– era como un puente para hilvanar las ciencias duras con aspectos más sociales, que también me interesaban”, destaca.

En cuanto al desarrollo de su carrera, Camilloni admite que no fue lineal ni estuvo exenta de obstáculos. “Empecé a hacer el doctorado en un área y me cambié a otra. En el medio, me casé, y mi plan era terminar la tesis antes de que naciera mi hijo, pero el parto se adelantó, así que tuve que ocuparme de mi bebé prematuro (que hoy tiene 27 años) y dejar por más de un año la tesis. En la facultad, hay un jardín maternal, pero yo no podía llevarlo, así que me tuve que quedar en casa con él. Siento que en esta situación, aunque fue difícil, el sistema no me penalizó, sino que me acompañó, y así pude terminar la tesis y continuar mi carrera”, comenta.

Para entonces, Inés había empezado a trabajar en el equipo del climatólogo Vicente Barros. “Fue él el que me impulsó a especializarme en cambio climático y me abrió puertas. Esto fue muy importante. En la carrera científica, hay mucho de esfuerzo personal, pero es fundamental tener guías y tejer redes, porque el conocimiento se construye sobre la base de lo que hicieron otros”, sostiene.

 

Derribando estereotipos

Karen Hallberg. Fuente: Télam

Aunque los prejuicios patriarcales sostienen que “las rubias son tontas” o “las ciencias duras no son para las mujeres”, la figura de Karen Hallberg, exreina de belleza con un doctorado en Física y varios premios internacionales en ciencia, da por tierra con ellos.

Nacida en Rosario y criada en Jujuy, Hallberg enfrentó algunos de estos estereotipos cuando, en su adolescencia, se debatía entre dedicarse al deporte profesional (era buena jugando al tenis) o estudiar una carrera científica. Finalmente, el desafío de irse a estudiar a un lugar de frontera, como el Instituto Balseiro en Bariloche, fue lo que más la atrajo. Hoy es docente e investigadora del Conicet en el Balseiro, donde dirige un área dedicada a los superconductores (llamados así porque pueden transportar corriente eléctrica a temperaturas extremas) y nuevos materiales.

“Algunas personas todavía sostienen que Física es una carrera para varones o para personas con una inteligencia especial, y no es así”, destaca. “Es cierto que hay pocos jóvenes en estas áreas, y mucho menos mujeres. Creo que en esto influye la falta de incentivo desde las familias y en la escuela para pensar y para mantener el entusiasmo de preguntarse y de entender. La matemática y la física podrían ser más divertidas si se enseñaran más desde el proceso del razonamiento que desde la memorización”, señala.

Fuente: Por Gabriela Ensinck, Red Argentina de Periodismo Científico

mujeres y niñas en la ciencia, cuántas investigadoras hay en conicet, ,