
Violencia y maltrato infantil: 7 de cada 10 víctimas fueron agredidas por su entorno íntimo
El crimen de Lucio Dupuy, por el que declararon culpables a la madre y a su pareja, puso el tema de ...
02 DE FEBRERO DE 2023
El monitoreo es realizado por investigadores del Conicet. La función es detectar el virus en los mosquitos antes que se transmitan masivamente.
Foto: Dw
A través de un proyecto internacional que busca crear un sistema de predicciones de brotes de enfermedades vectoriales, un grupo de investigadores del Conicet inventó un método que detecta el dengue y el zika. Durante 2019, se realizaron experimentos en diversas ciudades de Argentina, Colombia y Ecuador.
En este sentido, los relevamientos comenzaron en Misiones (Posadas), y fueron realizados por científicos del Instituto de Biología Subtropical, de la Universidad Nacional de Misiones. Los resultados serán evaluados para tratar de identificar cómo es la transmisión de los virus y emitir alertas tempranas, lo que posibilitará el diseño y la implementación de acciones preventivas, evitando la expansión de los brotes y reduciendo los costos de tratamientos para el sistema de salud y las complicaciones por reinfección en pacientes de riesgo.
“Lo que estamos haciendo son estudios epidemiológicos y ecológicos de la distribución del mosquito a través del análisis de larvas y mosquitos adultos. Además, realizamos un diagnóstico de la presencia de virus en mosquitos. Estos datos, combinados con otra información socioambiental que se va recopilando durante el trabajo de campo, servirán para el desarrollo de los modelos”, explicó el investigador independiente del CONICET en el IBS y responsable del proyecto, Marcos Miretti.
La recolección de datos se realizó entre enero y diciembre de 2019 y siguió un protocolo similar en las ciudades seleccionadas de América Latina (Posadas, en Argentina; Manta, en Ecuador y Bagé, en Colombia) que consistió en la obtención simultánea de muestras de mosquitos y larvas que habitan en casas ubicadas en barrios de distintos estratos socioeconómicos.
La información generada por los grupos de los países de Latinoamérica será procesada por grupos de científicos de Canadá para crear los modelos que permitirán conocer cuál es la probabilidad de que se registren brotes en distintos puntos y evaluar las posibles acciones preventivas a implementarse.
La novedad de este proyecto es el estudio de adultos ya que son los transmisores. Todo el material recolectado es estudiado, en primera instancia, por los técnicos del Instituto de Vectores de la Municipalidad de Posadas, donde son clasificados en especies. Entre los Aedes aegypti, se separan las hembras de los machos y se identifican cuáles son las que están alimentadas.
Infografía: las epidemias más letales de la historia
La peste de Atenasazotó la ciudad de Atenas en el 431 a.C., en medio de guerras entre los griegos y los romanos, y acabó con un tercio de la población de esa ciudad.
“Más allá del modelo predictivo que se consiga desarrollar, todo el proceso de estudio generó un gran impacto positivo en nuestro equipo y en la ciudad. El trabajo con los técnicos de la Municipalidad de Posadas fue muy enriquecedor para los miembros del laboratorio y se están generando nuevas preguntas que seguramente van a dar lugar a nuevas líneas de investigación”, expresó Miretti.
dengue zika prevención conicet argentina
El crimen de Lucio Dupuy, por el que declararon culpables a la madre y a su pareja, puso el tema de ...
02 DE FEBRERO DE 2023
Con el nuevo billete, el BCRA hará un reconocimiento al desarrollo de la ciencia y de la medicina e ...
02 DE FEBRERO DE 2023
Con el apoyo de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), habilitan ...
02 DE FEBRERO DE 2023