Crece la agresión en redes sociales: en dos años se duplicó la cantidad de insultos

La consultora Ad Hoc realizó un estudio en profundidad sobre los niveles de agresividad en redes sociales en el plano político. La cantidad de insultos es un parámetro para medir el nivel de violencia en el terreno online. El presidente Javier Milei llegó a compartir 1589 insultos en dos años.

Crece la agresión en redes sociales: en dos años se duplicó la cantidad de insultos

El volumen de insultos y agresividad en el debate político en redes sociales no para de crecer. Imagen generada por freepik.es

Actualidad

Política y sociedad

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 24 DE JULIO DE 2025

Los niveles de agresividad crecen en el debate público en redes sociales y, por el momento, no hay señales de que esta modalidad desacelere. La consultora Ad Hoc realizó un minucioso estudio sobre la cantidad de insultos en la confrontación política en el mundo digital. Los resultados no son nada alentadores: en un plazo de poco más de dos años, la cantidad de insultos se duplicó.

Desde hace un tiempo, las redes sociales, en las que argentinos y argentinas pasan, en promedio, cuatro horas diarias, son la arena de discusión política. "Nos sacan tiempo, capacidad crítica, erosionan nuestra curiosidad y fomentan el tribalismo a cambio de ningún beneficio”, subraya, respecto de esos cruces plagados de insultos, el informe que ahonda en el comportamiento de quienes más influyen y evalúa cuentas asociadas a los llamados trolls y las que cumplen funciones de provocación y amplificación.

El estudio indica que la agresión y la hiperpolarización son herramientas clave en este sistema digital de agresión y provocación permanente. Ahora bien, ¿por qué lo hacen? Desde Ad Hoc remarcan que “periodistas, empresarios y políticos se adaptan a la lógica de las plataformas para no sufrir el peor de los males, ser indiferentes. El secreto no es querer cambiar las cosas, sino, tal como quieren Bezos, Zuckerberg o Musk, tener tu atención”.

Javier Correa, director de Ad Hoc, habló sobre la publicación en Radio Con Vos y destacó que viene creciendo el uso de insultos, dado que, en la muestra, tomaron el período previo a las elecciones presidenciales de 2023, cuando se registraban aproximadamente 660.000 insultos por mes. Ahora, la cifra aumentó a 1.300.000 insultos por mes. Según contó, en la plataforma X (anteriormente Twitter), se pasó de 920 insultos por hora antes de la campaña de 2023 a 1747 insultos por hora en la actualidad. Este nivel de agresividad es "muy superior", incluso, al de las campañas electorales.

Según Correa, la duplicación de insultos en las redes no es un fenómeno aislado o atribuible a un único actor, sino el resultado de un "sistema que funciona con incentivos y validaciones". La visibilidad se ha convertido en el "premio", lo que lleva a una "naturalización de la agresividad", en la que actores influyentes validan y amplifican los mensajes, y crea una espiral de confrontación digital que se retroalimenta.

En el siguiente gráfico, se puede visualizar lo que Ad Hoc llama “la Argentina de la involución permanente”, donde muestra que en dos años y medio se duplicó el uso de insultos en la conversación digital.

El "premio de la visibilidad"

Correa destaca que la agresión tiene un "premio", que es la visibilidad, y brindó un ejemplo de su charla con Radio Con Vos: “Si nosotros empezamos a discutir, empezamos a pelear y nos empezamos a insultar, probablemente sea más viral". Esta dinámica "tiene el premio de la visibilidad".

Para alcanzar este “premio” se pone en funcionamiento un sistema con diferentes roles. El informe identifica tres principales:

  • Trolls: activan un encuadre y plantean algo, usando el insulto para llamar la atención. Suelen ser cuentas con seudónimos;
  • Provocadores: son personas con "legitimidad por fuera de las redes sociales" que "se meten en las redes y validan el mensaje cabeza de termo del troll". Son más potentes si postean personas reales. Las cuentas del presidente Javier Milei o el empresario Marcos Galperin cumplen con esa función. Desde el lado del peronismo, Rodolfo Tailhade o Luis D’Elia también cumplen esa función;
  • Amplificadores: conectan y difunden el mensaje validado por los provocadores, y hacen que se transforme en noticia. En este rol, los medios con gran volumen de seguidores son un eslabón definitivo.

El fenómeno Milei

No hace falta explicar mucho sobre cómo potenció la candidatura de Milei el universo digital que lo rodea. Desde la campaña, los insultos y los posteos agresivos le han redituado gran visibilidad. Incluso, el jefe de Estado insiste cada vez que puede en que nadie debería hacerles caso a sus “formas” y ver más el “fondo” de las medidas que toma. Sin embargo, en el estudio de Ad Hoc queda claro que el nivel de agresividad y la catarata de insultos del primer mandatario son notables en comparación con otros referentes.

“Milei es el usuario no troll que más insultos y agresiones realizó en los últimos dos años”, remarca el estudio. Es el sexto a nivel nacional y solo lo superan usuarios que pueden ser identificados como “trolls”. Llegó a publicar y a compartir 1589 insultos en dos años, siendo X su principal vía.

En líneas generales, las conclusiones del estudio apuntan a que uno de los mayores riesgos de las conductas como las del Presidente es que al ser una voz más potente, validada institucionalmente, amplifica el nivel de agresividad. Esta actitud legitima y normaliza que otros griten, lo que empobrece notablemente el debate público.

redes socieales, violencia, insultos,