“Ecuador está atravesando una de sus peores crisis socioeconómicas"
Anahí Macaroff, investigadora asociada al Instituto de Estudios Ecuatorianos, pasó por "#ChatInternacional". Explicó los ejes del momento que atraviesa ese país y cuál es el reclamo de quienes se manifiestan en las calles.
Desde hace más de 15 días, Ecuador vive momentos de tensión por el descontento social frente a la suba de los combustibles y del coste de vida. El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso, de línea neoliberal, además, reprimió de manera violenta las protestas y acusó a quienes llevan adelante distintas manifestaciones de estar apoyados por grupos del narcotráfico. Sin embargo, este conflicto no es nuevo, ya que en 2019, el pueblo salió a las calles para mostrar su disconformidad con la crisis, situación que se agravó con la pandemia.
“Ecuador está atravesando una de sus peores crisis socioeconómicas. Los datos son angustiantes en términos de desempleo y de falta de empleo adecuado, teniendo en cuenta que Ecuador es el segundo país, después de Guatemala, con mayor índice de desnutrición infantil”, explicó Anahí Macaroff, investigadora asociada al Instituto de Estudios Ecuatorianos.
Hace dos semanas, tras intentos fallidos de diálogo con el Gobierno, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) convocó a un paro al que se sumaron otras fuerzas, como movimientos estudiantiles, trabajadores de la salud, transportistas y grupos de mujeres.
El eje del reclamo
La Conaie reclama principalmente la baja del precio del combustible, el pedido de moratorias a los microcréditos para la producción campesina, precios justos para productos agrícolas, mejores condiciones y derechos laborales, la no expansión de las fronteras mineras y petroleras, alto a las privatizaciones, control de precios ante la inflación, mayor seguridad y control a la falta de medicamentos.
Es necesario tener en cuenta que, en los últimos años, Ecuador ha visto un aumento sostenido de casos de sicariato vinculados a redes de narcotráfico, que a su vez están ligados a la Policía. Según estadísticas oficiales, cada seis horas asesinan a una persona en este país. Esto, sin dudas, ha alertado a la población.
¿Qué es la Conaie?
Esta organización surgió en 1986 y nuclea al movimiento indígena en todas sus formas organizativas, regidas desde el territorio. Entre sus principales objetivos, se encuentran la consolidación de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador; la lucha por la tierra y territorios indígenas, por una educación propia (intercultural bilingüe), contra la opresión de las autoridades civiles y eclesiales, por la identidad cultural de pueblos indígenas, contra el colonialismo y por la dignidad de pueblos y nacionalidades indígenas.
ecuador conaie manifestaciones guillermo lasso conflicto crisis

Estados Unidos, el punto de quiebre en el conflicto entre China y Taiwán
Pilar Álvarez, investigadora del Conicet, consideró en "#ChatInternacional" que la pugna entre ambo ...
17 DE AGOSTO DE 2022

“En Chile, como en el Cono Sur, el mapuche vive una estigmatización social, política y cultural”
Así lo expresó el abogado mapuche Salvador Millaleo en "#ChatInternacional", donde se refirió a la ...
11 DE AGOSTO DE 2022

El senado de EEUU aprueba una ley clave sobre el cambio climático
La llamada Ley de Reducción de la Inflación tiene como objetivo destinar más de 430.000 millones de ...
08 DE AGOSTO DE 2022