El aumento de combustibles que hizo estallar la crisis social y política en Perú
El periodista peruano John Antony Cano Novoa dio detalles de los conflictos que atraviesa la sociedad peruana y el poco respaldo político que tiene el presidente Pedro Castillo.

Foto: Télam.
El presidente de Perú Pedro Castillo decidió este martes implementar un toque de queda y la ley de estado de emergencia ante las protestas que generó el aumento en los precios de los combustibles. Sin embargo, en menos de 24 horas, el mandatario dejó sin efecto la medida debido a la violencia que se desató durante horas en las calles de Lima. Esta estrategia adoptada por el jefe de Estado complicó su situación: millones de personas piden su renuncia y perdió respaldo político hasta de su propio partido.
En Lima algunos manifestantes intentaron sin éxito entrar al parlamento, rompieron vidrios y pintaron paredes en el frente del Ministerio Público, e ingresaron y causaron destrozos y saquearon computadoras y otros elementos en la sede de la Corte Superior de Justicia.
Además, chocaron con la policía, que les lanzó agua y gases lacrimógenos. La Defensoría del Pueblo informó que al menos 11 uniformados resultaron heridos en esos enfrentamientos. Paralelamente, un joven de 18 años murió en Ambo, en el departamento central Huánuco, tras recibir golpes en la cabeza.
Para entender un poco más la situación, Radio U dialogó con el periodista peruano John Antony Cano Novoa acerca de la movilización del pueblo peruano a raíz de la suba del precio del combustible y la violencia que se desató en la capital del país. Además, reconoció que gran parte del pueblo peruano "está pidiendo en estos momentos la renuncia del presidente Castillo".
“Perú amaneció desde las 2 am con una inmovilización social bastante sui generis, por así decirlo. El presidente Pedro Castillo, con 8 meses ya de gobierno, tiene un desborde popular por el incremento del precio de la gasolina, de las verduras y de algunas demandas sociales que se han disparado", dijo.
En ese sentido, el periodista peruano agregó: “Si bien estamos viviendo una crisis global con todo el tema de la guerra, aquí lamentablemente las cosas se han desbordado porque la necesidad llega a gran parte de la población. Somos un país donde la mayoría de las personas vive el día a día y, además, donde la clase emergente es informal. Eso ha conllevado a que el país salga a la calle. Se ha convocado a una marcha pacífica para pedir el cese de estas medidas y la renuncia inmediata del presidente de Perú”.
Finalmente, John Antony explicó que desde el entorno del presidente explicaron que "la medida se tomó debido a informes de inteligencia que alertaron sobre el riesgo de 'convulsión social'”.
Audio
-
Entrevista con John Antony Cano Novoa.
Periodista peruano
por qué se decretó un toque de queda en perú cuáles son las protestas hacia el presidente aumento combustibles pedro castillo

Elecciones constituyentes en Chile: balance y futuro de la nueva derecha
La lista del Partido Republicano se impuso en los comicios del nuevo Consejo Constituyente, ...
09 DE MAYO DE 2023

Historia y lecciones del Brics: “Busco mostrar el lado político de este fenómeno”
El politólogo Mario Guerrero estuvo en el programa Apuntes para hablar sobre su reciente libro que ...
19 DE ABRIL DE 2023

Estados Unidos en alerta por la "amenaza emergente" que genera la xilazina o "droga zombi"
La xilazina, autorizada como sedante y analgésico veterinario desde 1972, solo está aprobada para s ...
12 DE ABRIL DE 2023