El calor prolongado multiplicó una plaga pegajosa en el arbolado público

La cochinilla harinosa afecta a árboles del Gran Mendoza, sobre todo a las moreras, la especie más común de la provincia. Aunque no mata a los árboles, puede debilitarlos y favorecer otras infecciones. Especialistas atribuyen el fenómeno a las condiciones climáticas extraordinarias de la temporada.

El calor prolongado multiplicó una plaga pegajosa en el arbolado público

El calor prolongado desató una explosión de cochinilla harinosa en el Gran Mendoza. Foto Unidiversidad

Sociedad

Unidiversidad

Ernesto Gutiérrez

Publicado el 21 DE MAYO DE 2025

Una invasión inusual de cochinilla harinosa está afectando visiblemente al arbolado público del Gran Mendoza, con especial énfasis en las moreras, la especie más común del área metropolitana, según el portal oficial Mi árbol, del Gobierno provincial. Vecinos de Godoy Cruz, Las Heras, Ciudad y Guaymallén comenzaron a notar una sustancia blanca y pegajosa en veredas, autos y mobiliario urbano, síntoma directo de esta plaga que, sin ser letal, debilita a los árboles. Especialistas atribuyen el fenómeno a las condiciones climáticas extraordinarias de la temporada, con temperaturas altas que se han prolongado incluso hasta mayo, algo que favorece la multiplicación de este insecto.

“La cochinilla harinosa es un insecto hemíptero que, emparentado con los pulgones, se recubre con una capa cerosa blanquecina que le da ese aspecto similar a la harina”, explicó a Unidiversidad Inés Lillo, ingeniera agrónoma de la UNCUYO. Este insecto se alimenta de la savia de las plantas y, si bien no suele matar al árbol, sí puede debilitarlo, afectar su desarrollo y facilitar el ingreso de otras enfermedades.

Según Lillo, este año ocurrió lo que se conoce como una “explosión poblacional” de cochinillas, motivada por las inusuales condiciones climáticas de la temporada: “El verano fue muy largo y caluroso, y las temperaturas altas se han extendido incluso hasta mayo. Esto hace que su población aumente de manera exponencial. Mientras el insecto tenga alimento y calor, seguirá reproduciéndose”.

Una inusual proliferación de cochinilla harinosa está afectando al arbolado público del Gran Mendoza. Foto: Unidiversidad

Un daño visible, pero no letal

La cochinilla harinosa no seca ni mata a las moreras adultas, pero puede generar efectos secundarios significativos. “Reduce el tamaño de la planta, provoca caída de hojas, flores y frutos, y puede generar brotes secos que dificultan la aparición de nuevas hojas y ramas”, detalló la especialista.

El residuo azucarado que deja este insecto al alimentarse —conocido como melaza— es responsable de la sustancia pegajosa que cubre calles, veredas y autos. Este residuo también atrae a hormigas, que se alimentan de él. “Las hormigas son una buena señal de alerta: si las vemos en masa sobre una planta, puede ser una pista de que hay una plaga actuando”, explicó Lillo.

El síntoma más característico es la presencia de “restos de algodón blanco”, que en realidad son los propios insectos y sus huevos. Este indicador suele encontrarse en hojas jóvenes y axilas de las ramas, especialmente en las zonas fotosintéticas de la planta.

La cochinilla harinosa es un insecto hemíptero que se recubre con una capa cerosa blanquecina, lo que le da ese aspecto similar a la harina. Foto: Unidiversidad

¿Qué hacer ante esta plaga?

Pese al impacto visual y poco saludable sobre las plantas, actualmente no se están aplicando tratamientos químicos a nivel urbano desde los municipios. Lillo fue clara al respecto: “El control de estas plagas en el arbolado público es una responsabilidad estatal. Lamentablemente, el retraso en el tratamiento de esta plaga, que por lo general se hace a partir de marzo, ha generado su proliferación, por eso no se recomienda aplicar insecticidas de forma individual. Para este tiempo, los productos eficaces son altamente tóxicos y podrían afectar a los enemigos naturales del insecto, lo que agravaría el problema”.

De cara al invierno, detalló la ingeniera, se espera que la plaga disminuya de forma natural con la caída de las hojas y el descenso de las temperaturas. “Si el equilibrio con sus depredadores naturales se restablece, el insecto volverá a niveles mínimos, pero hay que estar en alerta”, remarcó.

Consejos para jardines y plantas de interior

Para quienes tengan plantas ornamentales o de jardín afectadas por cochinillas similares, existen algunos remedios caseros:

  • Agua y jabón: una solución de agua con jabón neutro puede ser efectiva para eliminar la cochinilla de las hojas. Se recomienda el uso de jabón potásico;
  • Aceite de neem: es un insecticida natural, muy útil en el control de esta plaga;
  • Ajo: su poder insecticida lo convierte en un aliado natural para proteger las plantas.

También es importante mantener buena ventilación y evitar el exceso de humedad en las plantas.

Lillo aconsejó realizar podas periódicas según la especie y no aplicar insecticidas preventivos de amplio espectro: “No es una plaga grave y un mal manejo puede terminar siendo contraproducente”.

plaga, cochinilla harinosa, uncuyo, árboles, gran mendoza, ,