El Gobierno y parte de los gremios universitarios acordaron un aumento del 41%
Conadu Histórica, al que pertenece Fadiunc, fue el único gremio que rechazó el aumento acordado tras la negociación paritaria.
Foto: Archivo Argentina.gob.ar
El minoritario gremio de docentes universitarios Conadu Histórica rechazó por "insuficiente" la oferta de aumento salarial que el Gobierno Nacional acordó ayer con las demás representaciones del sector, incluso con personal no docente de universidades nacionales.
El entendimiento que sí suscribieron los otros seis gremios en el marco de la discusión paritaria se traducirá en una mejora salarial del 41 % distribuido en cuatro tramos, mientras el total de aumento acumulado para 2021 fue sellado en el 53 %, según confirmaron la cartera de Educación y los sindicatos de la actividad. En tanto, en su rechazo, la Conadu Histórica aludió a "un bajo porcentaje de aumento en el primer tramo" y a "la eliminación del Bono por Conectividad que la docencia de las universidades Nacionales venía cobrando hasta marzo inclusive".
En este sentido, desde ese sector gremial, aseguraron en un comunicado que, mientras en el acuerdo sellado ayer por las otras representaciones gremiales se prevé un aumento del 16 % en marzo, en la paritaria nacional docente de educación obligatoria, ese primer tramo fue establecido en el 16 %.
En tanto, con respecto al adicional por conectividad, consideraron que se tendría que mantener en pie porque, más allá del regreso a la presencialidad en las universidades, "la modalidad virtual persistirá".
El nuevo encuentro paritario de ayer –en el que terminó de cerrarse un acuerdo– fue encabezado por el ministro de Educación, Jaime Perczyk, y el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa. La recomposición será abonada el 13 % en marzo, el 12 % en junio, el 6 % en agosto y el 10 % final en septiembre próximo, según se confirmó oficialmente. Además, el acta-acuerdo contempló otro 3 % de incremento a percibir con los haberes de este mes y correspondiente al período 2021, lo que en total generó un acumulado del 53 % ese año, es decir, el 2,1 % por sobre la inflación. Funcionarios y sindicalistas también convinieron una cláusula de revisión en septiembre y el monitoreo permanente del índice del proceso inflacionario.
Desde Conadu Histórica –con representación minoritaria en el sector–, subrayaron que "el retraso salarial del sector, las pérdidas salariales con el gobierno anterior y el avance sostenido de la inflación" repercutieron en la decisión de considerar "insuficiente" la oferta del Ministerio de Educación.
Fuente: Télam
qué arreglo paritario lograron los docentes y no docentes universitarios, cuál fue el aumento que se definió para este 2022, salario mínimo, universidades,
Consumo de noticas en clave centennials: vía influencers y en videos cortos
En su informe global 2024, el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford destacaron cómo avanza e ...
21 DE ENERO DE 2025
Espacio Cultural Le Parc: abrieron la convocatoria para presentar proyectos artísticos para 2025
Artistas y quienes produzcan espectáculos culturales podrán presentar propuestas. El objetivo es ...
21 DE ENERO DE 2025
Niños y niñas se animan a contar cada vez más en las escuelas que sufren violencia en sus hogares
Desde enero hasta agosto de 2024 se realizaron 293 intervenciones por denuncias en escuelas pública ...
20 DE ENERO DE 2025