En 15 ciudades argentinas aumentó la mortalidad durante las olas de calor
Un estudio de especialistas del Conicet halló que en 15 de 21 ciudades argentinas estudiadas creció el número de muertes por causas cardiovasculares, respiratorias y renales durante episodios de calor extremo entre 2005 y 2019. La investigación fue publicada recientemente en la revista The Journal of Climate Change and Health.
Debido a las olas de calor se identificaron aumentos en mortalidad cardiovascular en 13 ciudades, respiratoria en 10 y renal en 7. Foto Freepik
Por el cambio climático, las altas temperaturas son cada vez más frecuentes e intensas en todo el mundo desde la década de 1950. Un estudio realizado por especialistas del Conicet comprobó el impacto que tienen las olas de calor en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, respiratorias y renales en la mayoría de las grandes ciudades del país.
La investigación —que fue publicada recientemente en la revista The Journal of Climate Change and Health— abarcó datos de 21 ciudades principales de distintas regiones climáticas —entre las que está incluída Mendoza—, que representan aproximadamente un tercio de la población urbana nacional.
Durante 2005 a 2019, el periodo estudiado, se registraron 794.307 muertes por causas naturales en esas ciudades. En 15 de ellas se observó un aumento significativo de la mortalidad por las causas analizadas durante los episodios de olas de calor y los días siguientes. Se constató que los efectos no están confinados a las zonas cálidas del país, sino que también afectan a la región patagónica. En concreto, se identificaron aumentos en mortalidad cardiovascular en 13 ciudades, respiratoria en 10 y renal en 7.
Datos más significativos:
- En Tucumán, el riesgo de morir por causas cardiovasculares aumentó un 46 % durante las olas de calor en comparación con los días sin ola de calor.
- En La Rioja las muertes por causas respiratorias aumentaron un 54 % durante las olas de calor, y ese incremento se mantuvo hasta dos días después.
- En Bariloche, el riesgo de mortalidad por causas renales fue el más alto del país: las muertes se incrementaron en un 213% respecto de los días sin ola de calor.
De acuerdo a Chesini, el calor “puede afectar la termorregulación y esto puede traer efectos agudos. Foto Freepik
“Argentina cuenta con un sistema de alertas tempranas por temperaturas extremas que ha sido pionero a nivel regional. Lo que queda pendiente es qué hace el sistema de salud con esa información. No es suficiente con que se emitan alertas meteorológicas si del otro lado los usuarios de esa información y quienes tienen que planificar las políticas no están informándose oportunamente y no están diseñando acciones de respuesta del sistema frente a esta amenaza climática”, expresó a Chequeado Francisco Chesini, magíster en salud pública, investigador del Grupo de estudios en salud ambiental y laboral de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y becario de Conicet, autor del estudio junto a Matilde Rusticucci, investigadora principal del Conicet y profesora emérita de la UBA.
Su anhelo es que los resultados obtenidos contribuyan a diseñar políticas que aborden el problema del impacto de las olas de calor, que se están haciendo más frecuentes, más duraderas y más intensas por el cambio climático.
Para llevar adelante el estudio, aplicó un método llamado de series temporales, que analiza cómo cambian los datos a lo largo del tiempo. Chesini y Rusticucci compararon las muertes diarias durante las olas de calor con las registradas en otros días cálidos (de octubre a marzo) y ajustaron los resultados por factores como el mes o el día de la semana. Así pudieron aislar el efecto específico del calor extremo sobre la mortalidad. Utilizaron cifras oficiales de mortalidad y datos meteorológicos del Servicio Meteorológico Nacional.
El análisis abarcó a Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Paraná, San Miguel de Tucumán, Resistencia, Formosa, Corrientes, Posadas, Salta, San Salvador de Jujuy, Catamarca, La Rioja, San Juan, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Ushuaia y Bahía Blanca.
El impacto del calor
Los golpes de calor son la primera causa de defunción relacionada con el clima y pueden agravar enfermedades como la diabetes, el asma, los trastornos mentales y las enfermedades cardiovasculares, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo a Chesini, el calor “puede afectar la termorregulación y esto puede traer efectos agudos, como son el síncope por calor, calambres por calor, edemas por calor, todas manifestaciones que ameritan una intervención médica”.
Tras los resultados, Chesini contó que ya están trabajando en una nueva investigación sobre olas de calor y personas mayores en cinco ciudades de Argentina (Córdoba, Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Rosario y Tucumán). El proyecto lo ejecuta CIPPEC y el financiamiento proviene de Wellcome Trust del Reino Unido.
Fuente: Chequeado, Infobae
olas de calor, mortalidad, cambio climático, conicet,
Proyecto del Conicet utiliza IA para optimizar la atención de pacientes crónicos en hospitales públicos
Entrevista a Carlos Chesñevar, director del Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación ...
30 DE OCTUBRE DE 2025
Paleontólogos del Conicet buscan fósiles de dinosaurios en un streaming en vivo
La Expedición Cretácica I buscará fósiles que permitan continuar el trabajo que comenzó un año ...
09 DE OCTUBRE DE 2025
Por qué ganaron el Nobel de Química los creadores de las estructuras metalorgánicas
Dos especialistas del Conicet explicaron la importancia de las estructuras moleculares creadas por ...
08 DE OCTUBRE DE 2025