La educación a distancia gana terreno en las Universidades argentinas

El e-learning, más conocido como “educación a distancia”, se gana un lugar entre las universidades argentinas. Un informe de la empresa a-ABC asegura que el 84,09% de las casas de estudio nacionales están sumando proyectos de formación virtual. Sin embargo, el país está por debajo de la media en América Latina. Al respecto charlamos con Fernanda Ozollo –responsable de educación a distancia de la Universidad nacional de Cuyo- los desafíos del e-learning, los logros, las ventajas y demás en la UNCuyo.

La educación a distancia gana terreno en las Universidades argentinas

Fernanda Ozollo en su oficina.
Foto: Axel Lloret

Sociedad

Unidiversidad

Analia Martin

Publicado el 25 DE FEBRERO DE 2011

La formación virtual universitaria toma forma en Argentina, ya que según un estudio de la empresa e-ABC el 84,09% de las casas de estudio nacionales están implementando algún proyecto de ese tipo. Los resultados indican que el país está por debajo de la media en América Latina, que marca una penetración de esta clase de modalidades del orden del 88,59%. De las 37 instituciones de educación superior argentinas indagadas que están ejecutando programas de formación online, se constató que el 27,02% prefiere instancias de enseñanza totalmente online, mientras que el 72,96% opta por el b-learning (e-learning combinado con instancias presenciales). El estudio incluyó a 114 universidades latinoamericanas: 44 de Argentina, y el resto de México, Brasil, Chile; Colombia, Perú, Venezuela, Guatemala, Panamá, Ecuador, Honduras, Costa Rica, Puerto Rico, Paraguay, Uruguay, Cuba, República Dominicana, Nicaragua, Bolivia y El Salvador. Aca las palabras de Fernanda Ozollo y esta técnica mundial que también encuentra su lugar en la Universidad Nacional de Cuyo.

-¿Crees que la educación a distancia es mas beneficiosa para el alumnado, es más productiva, que la educación presencial?

- En realidad no es ni mejor ni peor, es diferente. Primero hay que aclarar una cuestión que es que está en discusión el término “educación a distancia” porque lo que se está comprobando es que las distancias a través de las tecnologías a veces disminuyen. Yo siempre pongo un ejemplo:¿Qué es más cercano para el estudiante, un profesor que les habla por micrófono a doscientos estudiantes en un auditorio o un profesor que tutorea uno a una a través de una computadora con una web-cam?, esto como una pregunta para pensar. Si tenemos que seguir hablando de “educación a distancia” tendríamos que hablar de otra cosa.

Pero teniendo en cuenta lo que vos me preguntas, en realidad la educación a distancia y la educación presencial son dos modalidades diferentes. Las dos tienen sus puntos positivos y sus puntos negativos. Y las dos han sido creadas y generadas en distintos momentos históricos, por distintos intereses y tienen distintos objetivos; y si comparten un objetivo que es educar o formar.   

-¿Crees que es posible implementar la educación a distancia en América Latina?

- Creo que es posible de acuerdo a las políticas educativas contextuales que se están dando. El bloque latinoamericano que se está formando tiene una meta que es la inclusión social, y es el ascenso social de ciertos grupos vulnerables, y no escapa a esto las tendencias educativas. Dentro de las tendencias educativas, la educación a distancia que surge como un vértice excluyente básicamente porque tenías que tener como una aparatoligia,  y una formación, y formar parte de ciertas elites que tenían acceso a las tecnologías, hoy en América Latina, y desde hace unos años, hay una gran discusión, el gran desafío es poder generar educación virtual, o educación semi presencial o educación a distancia, no solo como un avance científico y tecnológico que hoy está en el mundo y que no se lo puede desconocer, sino como una política inclusiva a sectores vulnerables. Esto es nuestro desafío como América Latina.  América Latina crece hoy en propuestas de políticas educativas que tienden, justamente a decir cómo hacemos para desarrollar más y mejor educción, con el objetivo de que sea para todos con igualdad de oportunidades.

-¿Crees que la educación a distancia haría aun más reducido el porcentaje de la gente que accede hoy a la educación?

- Depende de cómo se implemente, o sea, todas las preguntas que me haces están enganchadas y esta bueno esto porque si nosotros entendemos que la educación a distancia implica, por ejemplo, la conectividad en territorio, hoy día es una política desigual porque tenes territorios donde no llega la conectividad pero, si vos a eso le sumas planes estratégicos que se están dando en toda América Latina de conectividad nacionales o continentales, entonces los que ves es el lineamiento político que lo que quiere hacer es disminuir esta brecha. Eso por un lado.

Ahora, hablar de educación a distancia no es exactamente paralelo de hablar de educación virtual, hoy, por ejemplo, la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) está haciendo educación a distancia con soporte papel. Si el objetivo nuestro es llegar a todos lados, y que todos tengan la misma posibilidad de estudiar, y aprender, no importa la tecnología; importa llegar. E importa llegar con la misma calidad, y con los mismos objetivos y contenidos. Entonces si yo estoy llegando a territorios en donde no hay conectividad, no llego con la computadora, llego con un libro, y si tienen maquinas pero no tienen conectividad, llego con CD. La educación a distancia no te está diciendo que tenes que tener la ultima maquina ni la última tecnología, que sería lo ideal que todos la tuviéramos, porque también es un elemento de equidad social. No tengo por qué resignarme a que un chico de Lavalle no tenga y un chico de Godoy Cruz tenga. Ahora, entendiendo la realidad que tenemos y sabiendo que hay políticas educativas, sobre todo nacionales y continentales de Latinoamérica, apuntando a conectar a todos los territorios para que todos tengan acceso; mientras va ocurriendo eso proceso, las Universidades, por ejemplo, las instituciones públicas, los gobiernos provinciales, son responsables y tenemos la obligación de llegar a toda la población independientemente de la tecnología. Si es papel, si es digital, tenemos que llegar. 



- Y la UNC, ¿Qué está haciendo en materia de educación a distancia? ¿Cuáles son los proyectos?

- Bueno, la Universidad de Cuyo emprende fuertemente este recorrido hace 8 años, y es una modalidad nueva en la Universidad, pero con un propósito muy claro que es de lo que te vengo hablando que es el tema de que las tecnologías sean un elemento de inclusión social, por lo tanto acá se trabaja en dos sentidos. En proyectos de vinculaciones con la comunidad y con el entorno y en proyectos académicos con las facultades, con las unidades académicas. Esto implica que tenemos proyectos que favorecen los procesos de inclusión social que se trabaja con organismos públicos y privados en el territorio nacional y provincial. Ejemplo de esto, estamos trabajando en todo lo que es procesos de nivelación en escuelas secundarias, estamos llegando a los 12 departamentos más alejados de la provincia, con un proceso que involucra el desarrollo de competencias básicas en los chicos a través de las distintas tecnologías, papel, CD y entorno virtual. Otro ejemplo se está trabajando en el tema de maltrato y violencia infantil en toda la provincia de Mendoza, se está trabajando en este momento un proyecto de Derechos Humanos y recuperación de la memoria colectiva. Estos son proyectos que lo que hacen es vincular la incorporación de las nuevas tecnologías y los procesos de educación virtual y a distancia con necesidades que detectamos de la comunidad y que nos hacen llegar como insuficiencias o necesidades que se tienen.

Para dentro de la universidad, es bastante más complejo porque implica cambios no solo de tecnologías, estos son en realidad los menores, sino cambio culturales, cambios cognitivos y sociales. Entonces, que yo como docente que aprenda, después de 20 años de servicio de dar presencialidad que mis alumnos están requiriendo otras formas, implica trabajar todo un cambio de identidad del docente. En este sentido lleva un proceso de formación docente, hemos instalado tecnologías en todas las facultades de la universidad, hemos capacitado a los docentes, hay referentes de educación a distancia en todas las facultades, se ha trabajado en lo que es la digitalización y en más de 400 cursos que hoy hay a distancia, hay cursos de grado, hay una tecnicatura que se está haciendo a distancia, o sea, que el proceso va creciendo.

De pensar que al año 2004 teníamos 2000 usuarios a que en el presente año ya tenemos casi 15000 usuarios, estamos hablando de que esto es un elemento en permanente crecimiento y constante, en donde no se puede evitar; lo que se puede es direccionar de acuerdo a las políticas académicas; y  en este sentido si plantear que la Universidad Nacional de Cuyo tomo como rumbo y como concepción, que el cambio viene desde adentro y no desde afuera. La UNC se posiciona con que la innovación en educación a distancia es cuando la apropia el docente, las autoridades, cuando se hace el desarrollo desde adentro, tomando como ejemplo cosas desde afuera. Pero no el camino que parecería el más corto pero que creemos menos sostenible o menos sustentable en el tiempo, que es exportar un modelo externo que no forma parte de nuestra idiosincrasia e implantarlo acá. Este modelo es más lento pero creemos que es más sostenible en el tiempo.

Entonces tenemos como pilares lo que es la gestión, es decir que nuestras autoridades comprendan y lo comprenden de hecho por el aumento que va teniendo esto, de que se trata esta nueva modalidad, que no competimos con la educación presencial de ninguna manera, la formación docente por otro lado que es la capacitación y este cambio de cultura del rol docente y su función y lo que están requiriendo las nuevas generaciones con respecto a esto, la producción de materiales que viene asociado a la producción docente, es decir, no es posible pensar en el desarrollo de la educación a distancia si no tenemos docentes que no puedan pensar materiales digitales y entender la lógica de esto; hoy un chico se mete en la tecnología y entiende como buscar y seleccionar información, pues el docente debe saberlo también. El otro pilar es el tema administrativo, acá tenemos que ir creciendo en lo que significa ir administrando alumnos, el alumno no tiene por que ir a un lugar de sección alumnos para poder inscribirse en una materia, hoy por hoy esto ya esta descentralizado ya lo podemos hacer online. Y el otro soporte que ha crecido fuertemente, es el desarrollo tecnológico, entender que las Universidades nacionales, públicas y gratuitas y también virtuales, no solamente tiene que desarrollar conocimiento científico sino también conocimiento tecnológico. Entonces nuestra universidad, ha desarrollado un campo virtual propio, porque es un campo virtual que ha crecido y que ha ido construyéndose a partir de nuestra propia realidad.