La biotecnología ayuda a mejorar los productos cítricos, según investigaciones del Conicet y la UBA

Los cítricos sufren enfermedades relacionadas con patógenos, por lo que en varias plantas se usan portainjertos con el fin de protegerlas.

La biotecnología ayuda a mejorar los productos cítricos, según investigaciones del Conicet y la UBA

Imagen: Télam

Sociedad

Medio ambiente

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 10 DE MAYO DE 2022

El uso de biotecnología en la producción de cítricos permite una mayor resistencia a las enfermedades y también una reducción del uso de agroquímicos, según una investigación del Conicet y de la Facultad de Agronomía de la UBA. Gabriela Conti, investigadora del Conicet y docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, señaló a la agencia SLT que Argentina es una gran productora y exportadora de cítricos, y que una gran parte de estos son afectados por diferentes patógenos.

"Los cítricos sufren problemas vinculados con patógenos o enfermedades, y por eso es necesario contar una variedad de cítricos resistentes", destacó la investigadora.

Conti señaló en su trabajo, publicado en la revista científica Frontiers in Plant Science, que gran parte de los frutales utilizan portainjertos con el fin de protegerlos ante el avance de patógenos, aunque destacó que es necesario tener mayor variedad de frutas que resistan y combatan a estas enfermedades. Señaló que una de las enfermedades que más afectan a los cítricos es la denominada Huanglongbing (HLB), generado por una bacteria que es trasladada por un insecto de una planta a otra, y que aún no existe un tratamiento de control efectivo. Otra de las principales patologías que afectan a los cítricos del país es la cancrosis, también causada por una bacteria que daña hojas, ramas y frutos.

La investigadora explicó que, tradicionalmente, se cruzan variedades para generar híbridos con nuevas propiedades, pero consideró que es un método complicado, ya que los cítricos tienen una biología muy compleja, y lograr un híbrido puede llevar veinte o treinta años de trabajo. Según la científica, las técnicas más actuales son la transformación y la edición génica; uno de los principales beneficios está relacionado con la reducción del uso de agroquímicos en las explotaciones agrícolas.

En este mismo sentido, Conti destacó los proyectos desarrollados por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, que produjo plantas con defensas más activas y preparadas para enfrentar enfermedades como la cancrosis. También resaltó el trabajo desarrollado por un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que generó plantas cuyos tejidos pueden combatir estos patógenos.

Además, mencionó el trabajo del equipo de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), que intervino un gen involucrado en la infección de HLB mediante la técnica de "edición génica", que puede oficiar como una especie de barrera para la bacteria que causa la enfermedad. En relación con el empleo de transgénicos, la investigadora indicó que en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) modifican la genética de los portainjertos agregándoles un gen de papa. Como la bacteria que causa el HLB se desarrolla inicialmente en las raíces, si la atacan allí, podrán evitar que se propague al resto de la planta. De esa manera, la copa, que es donde se producen los frutos, no es transgénica.

Fuente: Télam

cítricos, conicet, uba,