La desesperanza de los migrantes venezolanos en Chile
El periodista chileno José María Del Pino nos cuenta detalles de la complicada situación que viven los migrantes que huyen de Venezuela y llegan al país trasandino buscando un futuro mejor.

Foto: Globalizate Radio
La crisis que atraviesa Venezuela ha hecho que miles de venezolanos y venezolanas decidan migrar a otros países. Una gran parte se ha trasladado de forma legal, pero otra lo ha hecho a través de la ilegalidad y los pasos fronterizos terrestres. En este contexto, Chile recibe a más de 23 000 inmigrantes que han cruzado la frontera en el norte de ese país tan solo este año, cifra que supera por casi 7000 a la del año pasado.
En Este Lejano Planeta entrevistamos a José María Del Pino, periodista chileno, que nos relató las dificultades que atraviesan los migrantes venezolanos a la hora de cruzar hacia Chile.
“La sociedades tienen una capacidad de absorber la migración en la medida en que se dé de forma pausada. En este caso, Chile, solo en los últimos tres años, ha recibido más de un millón de inmigrantes, lo que equivale a casi el 8 % de la población del país. Indudablemente, ni el número de casas, el de trabajos o las mínimas condiciones se han multiplicado en la misma proporción”, explicó Del Pino.
Contextualizando un poco, hace aproximadamente dos años que Chile recibió a cerca de 400 mil venezolanos (hoy en día, este número se acerca al medio millón), considerados la tercera diáspora venezolana del mundo después de Colombia y de Perú. “A la fecha, tenemos solo dos países de América que tienen que ingresar con visa, y estos son Venezuela y Haití”, afirmó el periodista.
“Para Venezuela, Chile creó una visa destinada exclusivamente para que venezolanos y venezolanas la solicitaran, la 'visa de responsabilidad democrática', que objetivamente no funcionó bien, es decir, no se entregó un gran número de esas visas, lo que hizo que muchos migrantes intentaran ingresar por los pasos fronterizos no establecidos y ponerse en manos de personas que se dedican al tráfico de migrantes”, continuó.
“Con la llegada de la pandemia (con las fronteras cerradas en su totalidad), aumenta aún más el número de inmigrantes que intentan ingresar a Chile a como dé lugar, cruzando el Desierto de Atacama. Estas personas no ingresan por el vecino país de Perú, sino que lo hacen por la cordillera boliviana, donde la temperatura desciende a menos 20 grados bajo cero por la noche. Muchas de estas personas son mujeres y niños, y la situación realmente es preocupante”, destacó Del Pino.
Venezuela coordina con su embajada en Chile la repatriación de sus migrantes
Las autoridades venezolanas alzaron la voz. Calificaron de "inaceptables" los actos de discriminación sufridos por sus compatriotas y aseguraron que "exigen a las autoridades nacionales y locales de Chile respeto a la integridad física y sicológica".
Fuentes: Este Lejano Planeta - Télam
Audio
-
Entrevista con José María Del Pino.
Periodista chileno
inmigrantes, venezuela, chile, cuántos inmigrantes recibe chile por año, por dónde ingresan los inmigrantes venezolanos a chile,

¿Qué piensan las y los estudiantes de 15 años sobre su futuro y la escuela?
Un estudio de Argentinos por la Educación arrojó que el 63 % de los alumnos y las alumnas temen no ...
26 DE AGOSTO DE 2025

Uruguay: avanza la primera ley de eutanasia de América Latina
La iniciativa establece un marco legal para regular y garantizar el derecho de las personas a ...
25 DE AGOSTO DE 2025

Tres de cada diez habitantes del país presentaron síntomas de ansiedad y depresión
Así lo mostró el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que determinó un ...
25 DE AGOSTO DE 2025