La incorporación y consumo de maíz fue fundamental para el incremento de la población prehispánica en Mendoza

Esto se desprende de un trabajo, liderado por especialistas del Conicet, que muestra que la domesticación de plantas fue fundamental para permitir un notable incremento de la cantidad de habitantes.

La incorporación y consumo de maíz fue fundamental para el incremento de la población prehispánica en Mendoza

El grupo de investigación analizó registros de sesenta y ocho sitios arqueológicos de Mendoza. Fotos: gentileza investigadores.

Sociedad

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 20 DE ENERO DE 2023

La incorporación de plantas domesticadas y la producción agrícola habrían impactado en la demografía y la organización de las poblaciones que habitaron hace unos once mil años el centro-oeste argentino. A esta conclusión arribó un grupo de investigación en el que participaron investigadores e investigadoras del Conicet y la Universidad Estatal de Utah, de Estados Unidos, luego de analizar registros de sesenta y ocho sitios arqueológicos.

“En el centro-oeste de Argentina, en Mendoza específicamente, las plantas domesticadas y posiblemente algún tipo de producción agrícola se habrían establecido hace unos dos mil quinientos años atrás. Nosotros estudiamos el impacto de la incorporación de estas plantas en la demografía y organización humana que se dio en sectores donde previamente poblaban cazadores-recolectores cuya subsistencia se basó en recursos silvestres", explicó Eva Peralta, becaria posdoctoral del Conicet en el Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente (IDEVEA, Conicet-UTN) y una de las autoras del trabajo.

Y continuó: "La domesticación de plantas, como también su incorporación, es uno de los temas principales en la discusión de la evolución humana. En este trabajo analizamos cómo la incorporación de maíz, pero también de quínoa, zapallo y poroto, entre otras, se relacionan con los cambios demográficos de crecimiento y decrecimiento poblacional”.

El grupo de investigación analizó registros de sesenta y ocho sitios arqueológicos de Mendoza. Fotos: gentileza investigadores.

El equipo reconstruyó la dieta humana mediante análisis químicos en huesos a partir de los valores de isótopos estables de carbono y nitrógeno (13Cco, 13Cca, 15N) y evaluó la dieta en relación con la densidad poblacional. Esto permitió observar que la introducción de recursos domesticados a la vida de las poblaciones de cazadores-recolectores de la zona involucró cambios sin precedentes en la organización humana, que se vieron reflejados en su demografía.

“Nuestros resultados muestran que la demografía humana se vio afectada por la incorporación de recursos domesticados en la dieta. La presencia de cultígenos, como el maíz, habría propiciado cambios en la organización humana que afectaron la dinámica poblacional. Primero, esto habría permitido impulsar un notable incremento de habitantes y segundo, luego de incorporados los recursos domésticos, se observaron ´picos´ y ´valles´ que se correlacionan con aumentos y disminuciones en el consumo de este producto”, dijo la científica.

La investigación suma un nuevo escalón al entendimiento de uno de los procesos más importantes de la historia de las civilizaciones prehispánicas y permite entender patrones actuales y posibles escenarios futuros en las fluctuaciones demográficas, cambios ambientales y subsistencia humana.

“Este trabajo constituye una exploración multiproxy sobre procesos humanos de largo plazo y busca disparar más preguntas en lugar de agotar las respuestas. Esperamos continuar estas investigaciones aumentando el pool de datos e incorporando otras herramientas de investigación. Además, es otro aporte a un programa de investigación en el que participamos desde hace años, becarios, investigadores y profesionales de apoyo del Conicet”, concluyó Adolfo Gil, investigador del Conicet y otro de los autores del estudio.

Fuente: Conicet

mendoza, población prehispánica, incorporación, consumo, maíz, conicet,