La inflación de noviembre bajó a 4,9%, pero la suba interanual supera el 90%
Según el Indec, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un alza del 85,3% en lo que va del año. En Mendoza, la variación mensual fue la misma (4,9%), pero la acumulada del año llega al 87,6%.

Foto: pixabay.com
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional subió 4,9% en noviembre, con lo que acumuló en los once primeros meses del año un alza del 85,3%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, los precios a nivel minorista marcaron una fuerte desaceleración respecto al 6,3% registrado en octubre, en tanto que entre noviembre de este año e igual mes del 2021 acumularon un incremento de 92,4%, agregó el reporte.
En tanto, a nivel provincial, la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) publicó la variación del IPC de noviembre también fue del 4,9%. La diferencia entre la medición nacional y el relevamiento en Mendoza radica en que la suba de precios acumulada en lo que va de 2022 es del 87,6% y, en la comparación interanual (noviembre-noviembre), alcanza una diferencia al alza de 94,6%.
La división de mayor aumento en el mes fue el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,7%), dentro de la que se destacó el incremento de los servicios de electricidad y gas a raíz de la segmentación de tarifas en todo el país.
En ese esquema de reacomodamiento de subsidios, también se sintió el impacto específicamente en GBA, donde se sumó el aumento de agua también por segmentación.
Le siguieron en importancia en noviembre el rubro Comunicación (6,4%), sobre la que incidió principalmente la suba de los servicios de telefonía e internet, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,3%), cuyo mayor impacto se dio por el aumento de los cigarrillos.
#DatoINDEC #IPC: la división con mayor alza mensual en noviembre 2022 fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,7%), escoltada por Comunicación (6,4%) https://t.co/fUXNbi5HTF pic.twitter.com/UwZvMesgTb
— INDEC Argentina (@INDECArgentina)
Las dos divisiones de menor variación en noviembre fueron Educación (3,8%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,5%).
Esta última fue, sin embargo, la de mayor incidencia en casi todas las regiones, por su peso dentro del índice general.
Se destacó al interior de la división de alimentos la suba de Frutas; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos; y Pan y cereales; en tanto Verduras, tubérculos y legumbres registró una baja en la mayoría de las regiones.
A nivel de las categorías, lideraron el alza mensual los precios Regulados (6,2%) explicada, en parte, por las subas de los servicios de electricidad, gas y agua, seguida por el IPC Núcleo (4,8%) y, en último lugar, los denominados Estacionales (4,1%).
Si bien las consultoras privadas estimaban una suba menor del nivel de precios respecto a octubre, con estimaciones apenas por debajo del 6%, los datos del Indec reflejaron una diferencia 1,4 puntos porcentuales, bastante más a lo que esperaba el mercado.
Fuente: Télam
inflacion, noviembre, precios,

Juego online en estudiantes universitarios: casi el 63% manifestó haber apostado alguna vez
Con un enfoque preventivo, social y no patologizante, la UNCUYO realizó una investigaicón que busca ...
04 DE JULIO DE 2025

Media Data 12
4 de julio de 2025: Te invitamos a presentarte a los proyectos editoriales de la EDIUNC. Repasamos ...
04 DE JULIO DE 2025

Capacitar en cuidados: uno de los desafíos de Mendoza frente al envejecimiento poblacional
La provincia, en consonancia con el resto del país, consolidó el proceso de envejecimiento ...
03 DE JULIO DE 2025