La ley talibana es "una pesadilla" para las afganas

Ante el avance del grupo talibán en el gobierno de Afganistán, referentes del arte, la cultura y la política denunciaron la situación de las mujeres. Descreen del supuesto respeto a los derechos humanos y hacen un llamado al mundo. Cuáles son las prohibiciones talibanas al colectivo femenino.

La ley talibana es "una pesadilla" para las afganas

Foto: instagram.com/esdecirdiario

Internacionales

Unidiversidad

Unidiversidad / Fuentes: Télam y BAE Negocios

Publicado el 17 DE AGOSTO DE 2021

Con la progresiva toma del poder por parte de los talibanes en el gobierno de Afganistán, ha avanzado la imposición de una ley en extremo restrictiva para el colectivo femenino. En este contexto, diversas mujeres afganas referentes de ámbitos culturales, sociales y políticos expresaron hoy su temor en redes sociales y describieron la situación como "el fin del mundo" o "una pesadilla", mientras denunciaron que ya hay mujeres esclavizadas en ese país.

Tras conquistar el grupo talibán 26 de las 34 capitales provinciales afganas, las multitudes, desesperadas, intentaron abandonar el país. Alrededor del 80 % de las personas exiliadas de Afganistán son mujeres, niñas y niños. Los talibanes han buscado mostrarse más moderados que cuando gobernaron e impusieron un régimen brutal –entre 1996 y 2001–. Incluso anunciaron una amnistía general en todo Afganistán y llamaron a las mujeres a integrar su gobierno, pero según los "valores islámicos" más ortodoxos. Las personas en general (y las mujeres en particular) viven la situación con desconfianza.

El problema no es el islam, sino la interpretación ultraortodoxa de su ley que el grupo talibán instaló en 1996. En ese momento se impusieron prohibiciones a las mujeres, como estudiar, trabajar fuera del hogar, salir a la calle sin un acompañante varón, tratar con varones que no fueran de su familia o vestir algo que no fuera burka, es decir, un velo desde la cabeza hasta los pies. Los castigos por incumplir estas leyes pueden ser azotes, golpes, abusos verbales, amputaciones o lapidaciones que pueden concluir en la muerte de las mujeres.

Durante dos décadas –y hasta 1996– las mujeres pudieron estudiar en la universidad, ocupar cargos políticos y judiciales, integrar las fuerzas de seguridad y ejercer el periodismo. La periodista afgana Shabnam Bayani afirmó recientemente en una entrevista con la emisora Al Arabiya que "las mujeres desaparecieron de las calles de Kabul por temor a la acción de los talibanes", reportó la agencia de noticias ANSA.

Mujeres en Afganistán en 1972. Foto de Laurence Brun

"Es una pesadilla para las mujeres que han estudiado, que piensan en un mañana mejor para ellas y las generaciones futuras", dijo Aisha Khurram (22), representante de la juventud afgana ante la ONU y estudiante de la Universidad de Kabul. Desde el domingo, Khurram y sus compañeras no pudieron volver a entrar en el campus universitario y "su futuro es incierto", reportó la agencia AFP.

El presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, abandonó el país "para prevenir una masacre", según su declaración. La joven estudiante denunció esta situación: "El mundo y los dirigentes afganos abandonaron a la juventud del país de la forma más cruel que podamos imaginar".

Bayani es una periodista que trabaja con fuentes en Kabul y otras ciudades de Afganistán. Denunció que desde regiones alejadas de la capital, Kabul, llegan noticias de mujeres esclavizadas después de que sus parientes varones fueran asesinados por los talibanes. En otros casos, dijo Bayani, "recibimos noticias de niñas y adolescentes, todas menores, obligadas en los últimos días a casarse con combatientes talibanes".

La agencia ANSA también informó que Malala Yousafzai activista pakistaní y ganadora del Premio Nobel de la Paz, símbolo de la lucha por la educación de las niñas– lanzó en Twitter un llamamiento para proteger a "las mujeres, las minorías y los defensores de los derechos humanos", informó ANSA. A sus 14 años, a Yousafzai le dispararon los talibanes por querer ir a la escuela. 

Como siempre, ante todos estos ataques, también hay resistencia. Una de las directoras de cine afganas más famosas, Sahraa Karimi, declaró no tener la intención de dejar Afganistán: "No abandonaré mi país", afirmó en un video publicado en Twitter, según AFP. "Muchos igual piensan que es una locura. Pero locura es lo que hacen los que abusaron de nuestra patria (...). Y la estupidez es lo que el mundo mostró al darnos la espalda", agregó.

La Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán (RAWA, por sus siglas en inglés) tiene publicada una lista que "ofrece tan solo una simple ojeada sobre la infernal vida que las mujeres afganas están obligadas a llevar" bajo el poderío de los talibanes y refleja “levemente (...) la profundidad de sus privaciones y sufrimientos”. 

Las mujeres, introduce el listado, solo son tenidas en cuenta para la procreación, la satisfacción sexual masculina y los trabajos domésticos. 

 

Algunas restricciones y maltratos contra las mujeres por parte de los talibanes:

1- Prohibición de trabajar fuera de sus hogares. Se aplica igualmente a todas las profesionales. Solo unas pocas doctoras y enfermeras tienen permitido trabajar en algunos hospitales en Kabul.

2- Prohibición de realizar cualquier tipo de actividad fuera de casa, a no ser que sean acompañadas por su mahram (pariente cercano masculino, como padre, hermano o marido).

3- Prohibición de cerrar tratos con comerciantes masculinos.

4- Prohibición de ser tratadas por doctores masculinos.

5- Prohibición de estudiar en escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa (los talibanes han convertido las escuelas para chicas en seminarios religiosos).

6- Requerimiento de llevar un largo velo (burka) que las cubre de la cabeza a los pies.

7- Azotes, palizas y abusos verbales contra las mujeres que no vistan acorde con las reglas talibanas o no vayan acompañadas de su mahram.

8- Azotes en público contra aquellas mujeres que no oculten sus tobillos.

9- Lapidación pública contra las mujeres acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio (un gran número de amantes son lapidados hasta la muerte bajo esta regla).

10- Prohibición de usar cosméticos (a muchas mujeres con las uñas pintadas les han amputado los dedos).

11- Prohibición de hablar o estrechar las manos a varones que no sean mahram.

12- Prohibición de reír en voz alta (ningún extraño debe oír la voz de una mujer).

13- Prohibición a las mujeres de llevar zapatos con tacones, que pueden producir sonido al caminar (un varón no puede oír los pasos de una mujer).

14- Prohibición de tomar un taxi sin su mahram.

15- Prohibición de tener presencia en radio, televisión o reuniones públicas de cualquier tipo.

16- Prohibición de practicar deportes o entrar en cualquier centro o club deportivo.

17- Prohibición de montar en bicicleta o motocicletas, aunque sea con sus mahrams.

18- Prohibición de llevar indumentarias de colores vistosos. En términos de los talibanes, se trata de "colores sexualmente atractivos".

19- Prohibición de reunirse con motivo de festividades o con propósitos recreativos.

20- Prohibición de lavar ropa en los ríos o plazas públicas.

21- Modificación de toda la nomenclatura de calles y plazas que incluyan la palabra "mujer." Por ejemplo, el "Jardín de las Mujeres" se llama ahora "Jardín de la Primavera".

22- Prohibición de asomarse a los balcones de sus pisos o casas.

23- Opacidad obligatoria de todas las ventanas, para que las mujeres no puedan ser vistas desde fuera de sus hogares.

24- Prohibición a los sastres de tomar medidas a las mujeres y coser ropa femenina.

25- Prohibición del acceso de las mujeres a los baños públicos.

26- Prohibición a las mujeres y a los hombres de viajar en el mismo autobús. Los autobuses se dividen ahora en "solo hombres" o "solo mujeres".

27- Prohibición de pantalones acampanados, aunque se lleven bajo el burka.

28- Prohibición de fotografiar o filmar a mujeres.

29- Prohibición de imágenes de mujeres impresas en revistas y libros, o colgadas en los muros de casas y tiendas.

afganistán, mujeres, talibán, derechos,