
"Kit de egreso": una idea para festejar sin desechar comida y ayudar a quienes menos tienen
Un proyecto estudiantil de la UNCUYO ofrece intercambiar alimentos que usualmente "se tiran" en el ...
23 DE JUNIO DE 2022
Por Claudia García, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO.
Imagen de una de las jornadas de debate por la legalización del aborto. Este ocurrió en las comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación. Foto Télam.
Históricamente, las mujeres hemos sido excluidas de los ámbitos de discusión donde se debaten, justamente, políticas que afectan nuestras realidades, nuestros cuerpos y, en definitiva, nuestras vidas. Como mujer, madre, docente y decana de una facultad, celebro las plazas llenas de mujeres jóvenes y que las nuevas generaciones estén dispuestas a romper la lógica de poder patriarcal que nos mantuvo sometidas durante siglos.
Celebro también el debate en el Congreso Nacional, así como en las diferentes instituciones, en las aulas, en los hogares, entre estudiantes, entre trabajadores/as, que atraviesa las diferencias partidarias para unirnos bajo un mismo pedido: aborto legal, seguro y gratuito. Es indispensable aclarar, de una vez por todas, que este tema tan delicado no es una cuestión de creencias personales ni religiosas: el aborto es un problema de salud pública, de equidad social y, principalmente, de derechos humanos.
La penalización ha fracasado. El aborto existe. Las mujeres abortan. Como ya se ha dicho y repetido una y otra vez, no se trata de “aborto sí o aborto no”; se trata de “aborto legal y seguro, o aborto clandestino”. Se trata de decidir si vamos a seguir condenando a las mujeres que abortan o vamos a acompañarlas, cuidarlas y garantizarles las condiciones de salud.
El aborto es la principal causa individual de mortalidad gestacional en la Argentina. Quienes hemos trabajado en los sectores de la salud pública sabemos que hay una historia que se repite: las mujeres y personas gestantes que pueden pagarlo transitan una experiencia de aborto clandestino en condiciones sanitarias más o menos adecuadas; las mujeres con menos recursos son las que abortan en lugares insalubres, con prácticas inseguras, y ponen en peligro su salud e incluso sus vidas.
¡Ninguna mujer aborta porque le resulta más fácil! Quien diga lo contrario no sabe de qué se trata o, al menos, no tiene perspectiva de género en el análisis o abordaje de la problemática.
Como institución académica, científica y política, acompañamos la lucha histórica del movimiento feminista por el principio de la autonomía de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo. Asimismo, instamos a promover un debate responsable y respetuoso, que sin duda nos debíamos, y que nos ha enriquecido en lo personal y en lo colectivo.
Sostenemos que el Estado debe implementar políticas públicas que garanticen y acompañen el derecho a decidir la interrupción del embarazo y el método que para ello se desee utilizar. Si la interrupción legal del embarazo se aprueba, seguramente seremos una sociedad más igualitaria y un país más justo.
¡Que sea ley!
De tabú a trending topic
A favor o en contra, nadie se quedó afuera de la discusión por el aborto legal, seguro y gratuito, un tema que se instaló en la opinión pública y modificó para siempre el paradigma del debate en la Argentina.
sociedad edición u 29 aborto legal aborto legal claudia garcía
Un proyecto estudiantil de la UNCUYO ofrece intercambiar alimentos que usualmente "se tiran" en el ...
23 DE JUNIO DE 2022
Radio U entrevistó a la rectora electa por Interclaustro, que asumirá su cargo el próximo 16 de ...
22 DE JUNIO DE 2022
Esther Sánchez y Gabriel Fidel fueron confirmados rectora y vicerrector electos, por el 51,51 % de ...
16 DE JUNIO DE 2022