La RAE avala que la tilde vuelva, 13 años después, al adverbio “sólo”
Asimismo, la RAE indicó que los pronombres demostrativos “éste”, “ése” o “aquél” pueden volver a escribirse con tilde cuando, "a juicio del que escribe", pueda existir ambigüedad en la interpretación.
El asunto de la tilde sí o no en “sólo” fue escalando en las redes sociales. Imagen: Unidiversidad
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sorprendió esta semana al aprobar, en su reunión de pleno del jueves 2 de marzo. La noticia que rápidamente empezó a generar repercusiones en las redes es que dio lugar a que, 13 años después, admite el uso de la tilde en el adverbio “sólo”.
Asimismo, la RAE indicó que los pronombres demostrativos “éste”, “ése” o “aquél” pueden volver a escribirse con tilde cuando, "a juicio del que escribe", pueda existir ambigüedad en la interpretación.
Sin embargo, la RAE no fue taxativa en el regreso de la tilde a “sólo”, sino que afirmó que su doctrina no ha cambiado y que la norma más clara sigue siendo no tildar
“Se mantiene la obligatoriedad de no tildar el adverbio «solo» y los pronombres demostrativos cuando no exista riesgo de ambigüedad”, dijo la Academia en su cuenta de Twitter.
#RAEconsultas Lo aprobado en el pleno del 2 de marzo no modifica la doctrina de la «Ortografía» de 2010. Incluso la expresa de forma más clara: 1. Se mantiene la obligatoriedad de no tildar el adverbio «solo» y los prons. demostrativos cuando no exista riesgo de ambigüedad. +
— RAE (@RAEinforma)
El asunto de la tilde sí o no en “sólo” fue escalando y hasta el escritor Arturo Pérez-Reverte se sumó a la polémica y afirmó: “Lamento decir que la RAE, dirigida por un académico anti-tildista, está dando información sesgada e inexacta”.
¿"No se añade nada nuevo"?¿"Lo tendrá que justificar"? Lamento decir que @RAEinforma, dirigida por un académico anti-tildista, está dando información sesgada e inexacta. Ayer, el pleno de la RAE aprobó una modificación importante. El pleno del próximo jueves será tormentoso. pic.twitter.com/5DYLCaQn9u
— Arturo Pérez-Reverte (@perezreverte)
Hace 13 años, la RAE quitó el acento gráfico a estas palabras por considerar que no cumplían para el uso de la tilde diacrítica el requisito de que se opusieran "palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo [aquí sin tilde, claro] como los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones".
Noviembre, Mes de la Diabetes: qué alcances tiene y concientización de hábitos preventivos. Entrevista Dra. Celina Bertona, médica diabetóloga del Hospital Universitario.
La diabetes, es una enfermedad que afecta los niveles de glucosa en el organismo, ya que éste no ...
05 DE NOVIEMBRE DE 2025
La IA distorsiona las noticias: el 45% de los contenidos generados son imprecisos o falsos
Según un informe de la BBC y la UER, los asistentes de inteligencia artificial cometen errores en ...
05 DE NOVIEMBRE DE 2025
Influencers de noticias: millones de seguidores y un perfil que se repite a nivel global
Según el "Digital News Report", elaborado por el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, los ...
03 DE NOVIEMBRE DE 2025