La RAE avala que la tilde vuelva, 13 años después, al adverbio “sólo”
Asimismo, la RAE indicó que los pronombres demostrativos “éste”, “ése” o “aquél” pueden volver a escribirse con tilde cuando, "a juicio del que escribe", pueda existir ambigüedad en la interpretación.

El asunto de la tilde sí o no en “sólo” fue escalando en las redes sociales. Imagen: Unidiversidad
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sorprendió esta semana al aprobar, en su reunión de pleno del jueves 2 de marzo. La noticia que rápidamente empezó a generar repercusiones en las redes es que dio lugar a que, 13 años después, admite el uso de la tilde en el adverbio “sólo”.
Asimismo, la RAE indicó que los pronombres demostrativos “éste”, “ése” o “aquél” pueden volver a escribirse con tilde cuando, "a juicio del que escribe", pueda existir ambigüedad en la interpretación.
Sin embargo, la RAE no fue taxativa en el regreso de la tilde a “sólo”, sino que afirmó que su doctrina no ha cambiado y que la norma más clara sigue siendo no tildar
“Se mantiene la obligatoriedad de no tildar el adverbio «solo» y los pronombres demostrativos cuando no exista riesgo de ambigüedad”, dijo la Academia en su cuenta de Twitter.
#RAEconsultas Lo aprobado en el pleno del 2 de marzo no modifica la doctrina de la «Ortografía» de 2010. Incluso la expresa de forma más clara: 1. Se mantiene la obligatoriedad de no tildar el adverbio «solo» y los prons. demostrativos cuando no exista riesgo de ambigüedad. +
— RAE (@RAEinforma)
El asunto de la tilde sí o no en “sólo” fue escalando y hasta el escritor Arturo Pérez-Reverte se sumó a la polémica y afirmó: “Lamento decir que la RAE, dirigida por un académico anti-tildista, está dando información sesgada e inexacta”.
¿"No se añade nada nuevo"?¿"Lo tendrá que justificar"? Lamento decir que @RAEinforma, dirigida por un académico anti-tildista, está dando información sesgada e inexacta. Ayer, el pleno de la RAE aprobó una modificación importante. El pleno del próximo jueves será tormentoso. pic.twitter.com/5DYLCaQn9u
— Arturo Pérez-Reverte (@perezreverte)
Hace 13 años, la RAE quitó el acento gráfico a estas palabras por considerar que no cumplían para el uso de la tilde diacrítica el requisito de que se opusieran "palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo [aquí sin tilde, claro] como los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones".

Universidades nacionales, en riesgo: las razones que impulsan la Marcha Federal Universitaria
El desfinanciamiento amenaza el sostenimiento de las universidades nacionales, y Mendoza se plegará ...
17 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Cómo fue la dictadura de la Revolución Libertadora en la UNCUYO
El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituyó al gobierno ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Suicidio: “Este tema no se puede delegar a nadie, debemos incluirnos todos”
Así lo expresó Daniel Korinfeld psicoanalista y docente, quien brindó una charla sobre la temática ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025