“La reforma laboral implica un retroceso en derechos básicos”

María Paula Lozano, abogada laboralista y docente universitaria, analizó las posibles consecuencias de los cambios anunciados por el Gobierno nacional. Aseguró que las medidas “no modernizan el trabajo, sino que lo devuelven al siglo XIX”.

"La reforma laboral implica un retroceso en derechos básicos"

Sociedad

Podría ser peor

Radio U

Publicado el 24 DE OCTUBRE DE 2025

En Radio U analizamos las posibles implicancias de la reforma laboral que el gobierno nacional anunció que empezaría a trabajar luego de las próximas elecciones legislativas. Para ello, entrevistamos a la abogada laboralista y socióloga María Paula Lozano, profesora de la Universidad Nacional de La Plata, que cuestionó los anuncios oficiales sobre una nueva reforma laboral y advirtió que las medidas implican “un grave retroceso en derechos conquistados por las y los trabajadores”.

En diálogo con el programa Podría Ser Peor, Lozano recordó que “ya el año pasado se implementó una profunda reforma laboral a través de la Ley de Bases”. Según explicó, esa norma “se presentó bajo la excusa de modernizar las relaciones laborales, pero lo que hizo fue eliminar indemnizaciones y facilitar los despidos, lo que generó más precarización”. “Bajo ese discurso de modernización, se volvió al siglo XIX. No se generaron más empleos ni se formalizaron los existentes; al contrario, estamos peor que el año pasado”, afirmó la especialista.

La abogada también alertó sobre los nuevos anuncios del Gobierno nacional, que plantean “romper con la negociación colectiva y permitir que cada empresa fije sus condiciones salariales”. Para Lozano, ese modelo “busca reemplazar el convenio por actividad —que garantiza un piso común de derechos— por negociaciones individuales o por productividad”. “Esto significa ponerle un techo al salario. Y no estamos en un país donde el problema sea que los sueldos son demasiado altos, sino todo lo contrario: hoy hay salarios de hambre”, remarcó.

Respecto de la posible extensión de la jornada laboral, Lozano consideró que sería “un retroceso histórico, incluso anterior a las conquistas obreras del siglo XIX”. “Trabajar 12 o 13 horas afecta la salud, la vida familiar y el derecho al descanso. No somos máquinas, necesitamos tiempo para vivir”, subrayó.

Sobre la eliminación de las indemnizaciones por despido, explicó que “el despido sin causa es un acto ilícito” y que eliminar la reparación económica sería “avalar una ilicitud sin consecuencias jurídicas”. “Eso no existe en ninguna otra rama del derecho”, agregó. Respecto de la posibilidad de pactar contratos en dólares, Lozano afirmó: “Es una ilusión. Más que hablar de sueldos en dólares, lo urgente es garantizar salarios que alcancen para comer y no endeudar a las familias”.

La especialista concluyó que las reformas propuestas “favorecen a un pequeño sector concentrado de la economía” y que, lejos de resolver la crisis laboral, “van a generar mayor desigualdad y litigiosidad”.

 

Escuchá la entrevista completa a continuación.

audio

Entrevista con María Paula Lozano

Abogada laboralista