Mumalá alerta por el aumento de femicidios vinculados al narcotráfico

La organización Mujeres de la Matria Latinoamericana, Mumalá, presentó una investigación nacional que analiza los asesinatos de mujeres en entornos delictivos entre 2020 y 2025. El relevamiento fue elaborado por referentes de todo el país y busca visibilizar una problemática poco abordada en la agenda pública.

Mumalá alerta por el aumento de femicidios vinculados al narcotráfico

Sociedad

Podría ser peor

Radio U

Publicado el 23 DE OCTUBRE DE 2025

En el programa Podría Ser Peor, la periodista Noelia Delgado entrevistó a Belén Bobba, coordinadora provincial de Mumalá en Mendoza, para conversar acerca del informe "No estamos todas, nos faltan las víctimas del narcotráfico. Reporte de Feminicidios en contexto de Narcotráfico y Crimen Organizado del Observatorio Nacional MuMaLá 2020-2025". Bobba dijo que el estudio detectó “una crueldad extrema en los cuerpos de las víctimas vinculadas a contextos narcos”. Según los datos, el 65 % de estos femicidios ocurrieron en Santa Fe, el 17,5 % en Buenos Aires y el 2,5 % en Mendoza.

“Empezamos a notar mujeres asesinadas con un nivel de violencia inusual en ajustes de cuentas o conflictos barriales”, señaló Bobba. En muchos casos, agregó, “las víctimas no estaban directamente involucradas en la venta de drogas, sino que eran familiares o testigos”. La dirigente advirtió que el avance del narcotráfico se vincula directamente con la ausencia del Estado: “Cuando el Estado se retira de los territorios más vulnerables, los ocupan las organizaciones criminales, y las mujeres terminan siendo usadas o castigadas con mayor brutalidad”.

El informe de Mumalá reclama una justicia con perspectiva de género y mayor inversión estatal en políticas de prevención. Bobba remarcó que “el presupuesto nacional 2026 destina casi nada a políticas contra las violencias” y que muchas provincias sostienen sus programas “gracias a fondos propios, sin apoyo de Nación”. En ese sentido, destacó que Mendoza continúa con refugios y programas de asistencia, pero “únicamente con presupuesto provincial”.

La referente también se refirió al retroceso en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y su impacto en los discursos machistas que circulan en redes sociales. “La ESI sigue abordándose solo desde lo biológico, sin trabajar la desigualdad ni las asimetrías de poder”, señaló. Sobre los recientes dichos de streamers que relativizaron el consentimiento sexual, Bobba fue contundente: “Falta trabajo real con las masculinidades. Muchos varones siguen viendo la formación en género como una obligación y no como una convicción. Por eso se reproducen discursos que justifican la violencia”.

Finalmente, informó que, en lo que va del año, se registraron 204 femicidios en el país y alertó sobre una tendencia preocupante: “Estamos viendo dobles y triples crímenes, con niveles de ensañamiento que muestran un recrudecimiento de la violencia hacia las mujeres”.



Escuchá la entrevista completa a continuación.

audio

Entrevista con Belén Bobba

Coordinadora de Mumalá Mendoza