
Capacitar en cuidados: uno de los desafíos de Mendoza frente al envejecimiento poblacional
La provincia, en consonancia con el resto del país, consolidó el proceso de envejecimiento ...
03 DE JULIO DE 2025
Así lo informó el Indec en el marco del 8M. La menor participación laboral se da en paralelo con una mayor presencia en actividades de cuidado y tareas domésticas.
Imagen: Indec
Las mujeres argentinas presentan mayores niveles educativos que los varones; pese a ello, "participan en menor medida en el mercado laboral" y, cuando lo hacen, "son más propensas a situaciones de subocupación horaria y desocupación", reveló un trabajo estadístico presentado hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). "Esta menor participación se da en paralelo con una mayor presencia femenina en las actividades de cuidado de niños y niñas y en las tareas domésticas al interior del hogar", señaló el trabajo del Instituto, que además advirtió que "la menor percepción de ingresos laborales restringe la autonomía económica de las mujeres".
A través de un "dosier estadístico" difundido hoy en conmemoración del 109.° Día Internacional de la Mujer, el Indec aseguró además que las mujeres "han tenido un rol preponderante en los cambios demográficos de las últimas décadas". En ese sentido, señaló: "El descenso sostenido de la fecundidad y la mayor sobrevida de las mujeres con respecto a los varones constituyen algunos de los hechos más salientes".
El dosier no solo expone las brechas con los varones, sino también entre las propias mujeres, ya que, señaló, "aquellas con mayores niveles educativos o mejor posicionadas en la estructura de los ingresos cuentan con mayores recursos para lograr su autonomía". Las mujeres acceden en menor medida a los puestos de dirección y jefatura, lo que las hace víctimas de una "segregación vertical", y tienen ingresos inferiores a los de sus pares varones, añadió el reporte.
Precarización laboral femenina, una problemática difícil de eliminar
La economista Carina Farah explicó que "esta problemática" existe desde hace mucho tiempo en la Argentina y se debe principalmente a la "feminización" de la pobreza y el desempleo. En ese sentido, Farah aseguró que "el 37% de las mujeres argentinas" están precarizadas en sus trabajos.
El trabajo fue realizado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales, a cargo de Andrea Lorenzetti y dependiente de la Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población, a cargo de Gladys Massé. Contó con la participación de las especialistas Mercedes Aguilar, Fabiana Ibáñez, Julieta Mendive, Ayelén Martínez, Julia Pistonesi, Laura Rodríguez, Claudia Stilman y Leticia Tor.
En relación con la población total de Argentina, el dosier señaló la existencia en la actualidad de "105 mujeres por cada 100 varones" y aseguró que las mujeres "viven, en promedio, más años y, por lo tanto, tienen una mayor presencia en la población de 65 años y más".
"Como consecuencia de la sobrevida, las mujeres de 80 años y más presentan mayores dificultades para realizar actividades de la vida cotidiana. A partir de esa edad, la mitad tiene algún tipo de discapacidad, mientras que en los varones, esta proporción es menor al 40 %", añadió.
El trabajo también indicó que a lo largo del tiempo "se ha registrado un importante descenso de la fecundidad y, en promedio, las mujeres tienen cada vez menos hijos". Con respecto al perfil educativo, aseguró que a partir de los 18 años, las mujeres presentan mayores tasas de asistencia al sistema educativo.
El informe completo
8m, paro feminista, mujeres, mercado laboral,
La provincia, en consonancia con el resto del país, consolidó el proceso de envejecimiento ...
03 DE JULIO DE 2025
Thiago Lescano es estudiante del Colegio Universitario Central (CUC). Se destaca por su talento y ...
02 DE JULIO DE 2025
Fernanda Bonesso es una de las fundadoras de la plataforma digital que busca conectar a pequeños ...
30 DE JUNIO DE 2025