Lo que el fuego no arrasó: cómo es el proyecto para restaurar la cuenca alta del río Mendoza
"Sumá Nativas" es una iniciativa colaborativa llevada adelante entre los sectores públicos, privados y organismos científicos. Buscan la recuperación de la flora que arrasaron los incendios de 2019 en Potrerillos.
Foto: Facebook Sumá Nativa
Unidiversidad
Publicado el 16 DE JUNIO DE 2021
Clara Pissolito, ingeniera en Recursos Naturales y doctora en Biología de la Universidad Nacional de Cuyo, contratada por la Fundación Cricyt para el proyecto "Sumá Nativas", dialogó con Radio U sobre esta iniciativa de restauración ecológica de las áreas degradadas por incendios en la cuenca alta del río Mendoza.
La ingeniera de la UNCUYO contó en qué consiste este proyecto ecológico. “Lo que buscamos con esta iniciativa es ayudar a la recuperación, en una primera instancia, de 15 hectáreas afectadas por el gran incendio de 2019. Las zonas más afectadas pertenecen al departamento de Luján –que abarca parte de esta cuenca alta del río Mendoza– y el departamento de Tupungato. Estamos hablando de que estas zonas comprenden los 1800 y 2200 metros de altura, y afectan a zonas como Las Vegas, el Valle del Sol o Vallecitos”, explicó.
La doctora en biología especificó que las tareas de recomposición “se centran en la recuperación de vegetación nativa” y señaló que se utilizarán “distintas técnicas” para conseguirlo.
“Por un lado, vamos a revegetar plantas y especies nativas que no están pudiendo recuperarse o están teniendo una recuperación muy lenta. También vamos a trabajar con el manejo de especies exóticas de la naturaleza y controlaremos algunas especies invasivas. Por último, realizaremos algunas acciones para evitar la erosión del suelo”, detalló.
“Hicimos un relevamiento de la zona afectada y, al estar en altura, muchas especies son difíciles de encontrar e insertar. De todas maneras, estamos convencidos de que este trabajo le devolverá al lugar todas sus características naturales”, agregó la ingeniera.
"Sumá Nativas" tiene como objetivo restaurar las zonas dañadas a partir de su revegetación con plantas nativas, favoreciendo la regeneración natural, aplicando técnicas de contención del suelo y manejo de especies exóticas invasoras. A su vez, busca contribuir al desarrollo comunitario mediante la creación de un vivero.
La página web fue creada con el objetivo de recaudar fondos. En ella, las personas pueden colaborar con la compra de plantines para ampliar el impacto positivo del proyecto y alcanzar la reforestación de más hectáreas, además del crecimiento del vivero comunitario que se lleva adelante y su producción.
Audio
Entrevista con Clara Pissolito
Ingeniera en Recursos Naturales y Doctora en Biología de la UNCuyo
sociedad, potrerillos, incendio, campaña, restauración, ecológica, luján, tupungato, mendoza, junio, pandemia, 2021,
“Nadie muere si lo recordamos”
Así lo afirmó Cecilia González, periodista mexicana que hace años vive en Argentina. Junto a ella, ...
31 DE OCTUBRE DE 2025
Elecciones 2025: bots y fake news, cómo las redes manipulan tu voto
En esta columna charlamos sobre cómo se comportan las redes sociales durante las elecciones: memes, ...
30 DE OCTUBRE DE 2025
Más árboles, menos ruido: el arbolado reduce hasta 17 decibeles la contaminación sonora en Mendoza
Un estudio de especialistas del Conicet comprobó que los árboles de parques y espacios verdes ...
30 DE OCTUBRE DE 2025