Más de la mitad de los ataques contra periodistas provinieron del poder político

Un informe de Fopea revela un crecimiento alarmante de la violencia institucional hacia la prensa. Milei fue mencionado en 56 casos.

Más de la mitad de los ataques contra periodistas provinieron del poder político

Fopea alertó sobre una “estrategia organizada” para deslegitimar el rol del periodismo en democracia. Foto: La Nación

Sociedad

Periodismo

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 06 DE MAYO DE 2025

La hostilidad del poder político hacia el periodismo se intensificó durante el último año. Según el informe 2024 del Monitoreo de Libertad de Expresión del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), más de la mitad de los ataques registrados contra la prensa en el país fueron perpetrados por representantes del poder político, con el presidente Javier Milei encabezando la lista de personas agresoras.

Con un aumento del 53 % en los casos respecto a 2023, y del 103 % comparado con 2022, el informe alerta sobre una escalada de violencia institucional, sobre todo desde discursos estigmatizantes y ataques digitales. El contexto posiciona al año 2024 como el segundo con más agresiones desde que Fopea inició este monitoreo en 2008.

El informe de Fopea muestra que más del 52 % de las agresiones contra la prensa provienen del poder político. Foto: Freepik.

La política como principal fuente de violencia contra la prensa

Del total de 179 ataques registrados a lo largo del país, el 52,5 % tuvo como responsables directos a actores del poder político. Dentro de esta categoría, el presidente Javier Milei fue señalado como protagonista en 56 incidentes, en su mayoría a través de descalificaciones, insultos o estrategias discursivas estigmatizantes.

El informe titulado “El asedio al periodismo debilita la democracia” se dio a conocer a fines del mes de abril, en coincidencia con el Día Mundial de la Libertad de Prensa. El documento advierte que este tipo de agresiones no solo atentan contra los y las periodistas como individuos, sino que también buscan minar la credibilidad y el rol social del periodismo en su conjunto.

El presidente Javier Milei fue señalado como autor de 56 ataques contra periodistas en 2024. Placa: Fopea.

El 2024, segundo peor año desde que se lleva registro

Con 179 episodios documentados, 2024 se ubica como el segundo año más grave en materia de violencia hacia la prensa desde que comenzó el monitoreo de Fopea en 2008. El crecimiento interanual del 53 % evidencia un contexto cada vez más adverso para el ejercicio periodístico, donde se consolidan discursos polarizante desde el poder.

Un dato central del informe indica que el 80 % de las agresiones tuvo origen en actores estatales o paraestatales, incluyendo no solo a funcionarios y fuerzas de seguridad, sino también a youtubers y cuentas anónimas asociadas al oficialismo.

El discurso estigmatizante fue el tipo de ataque más común, seguido de agresiones físicas. Placa: Fopea.

Las redes sociales como plataforma de hostigamiento

La violencia digital ocupó un lugar destacado en el relevamiento: el 44 % de las personas agresoras utilizó medios digitales para estigmatizar o amedrentar a trabajadores y trabajadoras de prensa. A su vez, un estudio de la consultora Method para Fopea reveló que las interacciones agresivas contra periodistas en redes sociales se multiplican cuando el presidente Javier Milei emite un ataque.

Las menciones peyorativas provenientes del Presidente y cuentas afines se dispararon en un 2000 % con respecto al año anterior, lo que sumó más de 240.000 en 2024. Términos como “ensobrados”, “pauteros”, “soretes” y frases como “periodismo en llamas” dominaron el discurso.

Las menciones despectivas como “ensobrados” o “periodismo en llamas” marcaron la retórica oficial en redes. Placa: Fopea.

Estigmatización y violencia física, las formas más comunes

El informe señala que el tipo de ataque más frecuente fue el discurso estigmatizante (45,25 % de los casos), seguido por agresiones a la integridad física (25,14 %) y restricciones al acceso a la información (11,73 %). La violencia se concentró geográficamente en CABA (105 casos), seguida por Buenos Aires (14), Tucumán (10), Córdoba (7) y Río Negro (7).

Entre las víctimas, se destacan periodistas de televisión (73 casos), radio (47), organizaciones (30), medios digitales (25) y diarios impresos (23). Esta distribución muestra que el fenómeno atraviesa todos los formatos y canales informativos.

Las redes sociales potenciaron el hostigamiento digital hacia comunicadores y comunicadoras, con un aumento del 2000 % en interacciones agresivas. Foto: Freepik.

FOPEA alerta sobre la deslegitimación planificada del periodismo

Durante la presentación del informe en la Universidad de Palermo, la presidenta de Fopea, Paula Moreno Román, expresó su preocupación y definió que se trata de una “estrategia organizada” del Ejecutivo para deslegitimar al periodismo. “El 2024 fue un año en el que el periodismo fue el punching ball del Presidente y su entorno”, afirmó.

Román advirtió que “el discurso polarizante necesita ubicar al periodismo como enemigo” y llamó a trabajadores y trabajadoras de prensa a no alimentar el enfrentamiento, pero tampoco a silenciarse frente al hostigamiento. “El periodismo tiene la responsabilidad de no avivar el fuego, pero tampoco de dejarse consumir por él”, concluyó.

Fuente: Foro de Periodismo Argentino (Fopea)

javier milei, prensa, fopea,