Mendoza, ciudad poco amigable para caminarla con bebés y niños

Aseguran que no está pensada para quienes circulan las calles. Veredas en mal estado, dificultad para transitar con cochecitos y falta de cambiadores, algunas de las razones.

Mendoza, ciudad poco amigable para caminarla con bebés y niños

Foto publicada en mimundobebe.com

Sociedad

Unidiversidad

Unidiversidad / Florencia Martínez del Rio

Publicado el 20 DE AGOSTO DE 2019

Veredas en mal estado, falta de espacios públicos para cambiar a los bebés, dificultad para cruzar las calles con cochecitos y escaso equipamiento urbano para niños, así es Mendoza para las madres que la recorren con chicos. Estas conclusiones las sacó el grupo de personas que participó del Festival Internacional de Caminatas con el objetivo de analizar qué tan amigable y accesible es la urbe. “La Ciudad no está pensada para les niñes ni para quienes ejercen el rol de cuidadoras. Hay muy pocos lugares preparados para elles y está organizada desde una perspectiva adultocéntrica”, advirtieron. 

El colectivo Ando Habitando organizó esta actividad por primera vez en la provincia y la llamó “Maternando en la Ciudad”. Se realiza en distintas partes del mundo en honor a la reconocida urbanista norteamericana Jane Jacobs. Florencia Ginestar, integrante de esta asociación, explicó a Unidiversidad: “El objetivo fue pensar el desafío de maternar en la urbe y analizar si Mendoza está o no preparada para las necesidades que les surgen a las personas que están cuidando y circulando con niñes, es decir, madres, abuelas y demás, poniéndonos en ese lugar al recorrer las calles”.

Este tipo de actividades surge del derecho a ser parte activa del espacio público, una de las luchas históricas del movimiento de mujeres en todo el mundo, ya que la organización de las ciudades no es neutra sino que la mayoría de ellas está pensada desde la perspectiva de un sujeto universal, hombre y adulto, sin tener en cuenta lo diversa que es la sociedad y las diferencias que existen al circular por las calles siendo varón o mujer debido a la sexualización que se hace de sus cuerpos. Allí nace la necesidad de transformar las ciudades en feministas. 

Pensarán a Mendoza como urbe accesible en una caminata mundial

Sociedad Unidiversidad por Unidiversidad/ Ángeles Balderrama / Publicado el 03 DE MAYO 2019 Durante el próximo fin de semana, Mendoza será sede, por primera vez, del Festival Internacional de Caminatas. El evento se realiza desde 2007 en honor a la reconocida urbanista norteamerticana Jane Jacobs, quien trabajaba el uso del espacio público y su forma de habitarlo.

Poco amigable 

Ginestar, parte de Ando Habitando, colectivo que se formó hace cinco años para estudiar cómo transformar la realidad sociohabitacional e integra la Comisión de Hábitat y Géneros de Habitar Argentina, conformada por distintas organizaciones del país, explicó las conclusiones de la caminata que realizaron en el mes de mayo.

"Mendoza no está preparada para personas en el rol de cuidadoras, no hay herramientas ni espacios cómodos y privados para cambiar o darle de mamar a un bebé. La provincia no está pensada para quienes circulan con niñes. Vimos que las veredas están en muy mal estado, una dificultad para transitar con cochecitos y también para las personas mayores. Tuvimos dificultad para cruzar cómodamente las calles. Falta equipamiento urbano, como bebederos, por ejemplo”, señaló Ginestar.

Así lo advirtieron luego de realizar la caminata y hacer un mapeo de las plazas y los espacios adecuados para esas necesidades. Sobre la perspectiva en la que está organizada la urbe, comentó: “La Ciudad es adultocéntrica. Hay muy pocos lugares pensados y hechos para les niñes. Para cambiar un bebé hay que depender de la buena voluntad del encargado de algún local comercial, por ejemplo, para que te deje pasar al baño que, además, muchas veces no está preparado y no tiene cambiador”.

Transformar las ciudades

El análisis principal para esta perspectiva es cómo se mueve la mujer y qué factores hacen que se sienta segura y cuáles insegura. “El interrogante se centra en qué violencias existen y cómo sentimos nosotras nuestros cuerpos en las ciudades. A partir de ahí su pueden llevar cambios a la práctica”, señaló Ginestar quién destacó la importancia de que las mujeres sean parte de las políticas habitacionales y los planeamientos urbanísticos. 

“Observamos que en los barrios más pobres son las mujeres las que están más predispuestas a cambiar y hablar sobre lo que necesitan. La mayoría de estos hogares están dirigidos por mujeres y sufren la no remuneración del trabajo doméstico y/o tareas comunitarias que realizan”. A su vez, Ginestar remarcó que sería muy importante la participación de esta perspectiva en las audiencias públicas previstas en la Ley de Ordenamiento Territorial ya que consideró que el diseño de las ciudades debe ser un trabajo colectivo realizándose desde todas las visiones.

El transporte público también es un factor que puede ayudar o dificultar la vida de quienes ejercen el rol de cuidadoras. “Hay que tener en cuenta que el tiempo y forma de traslado es diferente en el hombre y la mujer, y el diseño del transporte se basa en el punto de partida y destino y no en lo que sucede en el medio. No tiene en cuenta los recorridos que una mujer debe hacer, yendo de la casa a la escuela, a hacer las compras, ir al jardín de infantes, etcétera”, afirmó la integrante de Ando Habitando.

Además, transformar las ciudades puede ayudar a que las mujeres y las disidencias sexuales se sientan más seguras en las calles. Al respecto, comentó: “Una mujer sola en la calle se siente insegura y más con un niñe", no solo por el miedo a sufrir un robo sino por el acoso callejero. Es que el 90 % de las mujeres lo sufrió alguna vez en su vida y esto hace que muchas opten por cambiar su recorrido para evitar calles oscuras, esquivar lugares con poca gente, entre otras alternativas.

 

Infografía: 278 muertes por violencia de género en 2018

La Oficina de la Mujer (OM), a cargo de la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco, elaboró el Informe de Femicidios de la Justicia Argentina. El estudio identificó 278 víctimas letales de violencia de género (255 directas que incluyen cuatro travesticidios/transfemicidios y 23 femicidios vinculados), entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año pasado.

 

sociedad, ciudades feministas, perspectiva feminista, ando habitando, ,