Con la intención de “posicionar a Mendoza
como centro de realizaciones audiovisuales”, el Gobierno de Mendoza y el
Ministerio de Industria de la Nación rubricaron un convenio que contribuirá al
financiamiento de distintos proyectos. Los aportes de la Universidad Nacional
de Cuyo (UNCuyo) sobre esta nueva industria cultural que asoma en la provincia.
En ocasión de su visita a Buenos Aires
para promocionar la Fiesta Nacional de la Vendimia, el gobernador Francisco
Pérez se reunió en la tarde del último martes con la ministra Débora Giorgi. Durante
el encuentro, los referentes firmaron un acuerdo a través del cual Mendoza
recibirá créditos a tasa fija y en pesos para financiar proyectos de producción
audiovisual.
Según informaron los funcionarios también
se planea construir en la provincia un centro de filmación de interiores donde además
puedan realizarse tareas de compaginación y de edición.
La concreción de dicho convenio
responde al interés ya manifestado tanto por autoridades nacionales y
provinciales de impulsar el desarrollo de industrias culturales en Mendoza.
La misma Débora Giorgi subrayó la
relevancia de esta medida al definir a las industrias culturales como “grandes movilizadoras de la economía”, y garantizó que “el sector (audiovisual) en la actualidad
goza de mano de obra intensiva y está compuesto por empresas altamente
innovadoras”.
También aseguró que el Ministerio
de Industria cuenta con todas las herramientas necesarias “para acompañar e
impulsar el desarrollo de este tipo de industrias en todo el país, y
específicamente en Mendoza”.





La Universidad produce. Al respecto, el coordinador
regional del Polo Audiovisual Tecnológico Cuyo, Matías Quinteros Poquet, explicó
a NU Digital que la UNCuyo viene trabajando en este sentido desde hace casi dos
años: “La
universidad también tiene una fuerte voluntad política e institucional de posicionar
a Mendoza y a la región en la producción audiovisual”, dijo.
En
este sentido es necesario señalar que la UNCuyo es cabeza de uno de los nueve Polos Audiovisuales distribuidos en el país
con el objeto de generar y fortalecer las capacidades de la producción de
contenidos para Televisión Digital a nivel nacional.
Los
polos están contenidos en el Programa de Polos Audiovisuales Tecnológicos
dependiente del Consejo Asesor del
Sistema Argentino de Televisión Terrestre y el Ministerio de Planificación. Lo que
se propone es crear nuevos conglomerados
productivos para la promoción y defensa de la industria audiovisual nacional
bajo el signo de la Ley de Servicios de comunicación Audiovisual ( Nº 26522).
Si bien Quinteros Poquet celebró
el acuerdo alcanzado entre la Provincia y el Ministerio de Infraestructura, resaltó
que la búsqueda de mayores fuentes de financiamiento no debe cesar. “Si
queremos materializar el espíritu democrático, pluralista y federal de nueva
ley de medios es necesario redoblar los esfuerzos en vista a una nueva
televisión que contenga una mirada pública, que entretenga y eduque”.
Consideró que si lo que se desea
es cambiar la lógica de la televisión comercial por una que esté al servicio de
la sociedad, corresponde al Estado garantizar los recursos que permitan poner
en marcha políticas públicas que vayan en esa dirección.
“Ya hemos recibido aportes desde
la Nación, ahora tenemos que concentrarnos en alcanzarlos a nivel provincial. Una de las
ideas es darle sustentabilidad a los
proyectos que vayan surgiendo, así como también articular entre distintas instituciones”,
se explayó.
Según
contó el coordinador del Polo cuyano, el gobernador Francisco Pérez se
comprometió hace un tiempo a establecer una línea de financiamiento conjunto
para abastecer a nuevos y más emprendimientos, y hacerlos viables. El esperado
encuentro entre el mandatario y los referentes del producción audiovisual de la
UNCuyo está previsto para mediados de marzo.
Finalmente,
Quinteros Poquet se refirió a la potencialidad mendocina de conformarse en una
verdadera industrial cultural con eje en el audiovisual, al explicar que la
provincia cuenta con “una rica historia cinematográfica”.
“Empezando
por los estudios Andes – entre 1940 y 1959 –, y llegando a la actualidad de la que
debemos destacar la gran cantidad de premios alcanzados durante la edición 2011
del Concurso INCAA por realizadores y
productores locales”, señaló el referente.
Por
su parte, Giorgi valoró las capacidades “geográficas y climáticas” de Mendoza, como causa del crecimiento de la
demanda de productores nacionales y extranjeros, lo que hace avizorar un futuro
promisorio para esta nueva industria que asoma.
El convenio. Los fondos brindados por el Ministerio de
Industria de la Nación para promover producciones audiovisuales en Mendoza consisten
en el otorgamiento de créditos del Fondo del Bicentenario a 9,9% de tasa fija
en pesos; la bonificación por parte de dicha cartera de la tasa de créditos a
los que accedan pymes culturales en el Banco Nación; y aportes no reintegrables
a emprendedores.
Si bien no se
brindaron detalles sobre la metodología planteada en el acuerdo, los
funcionarios explicaron que una vez puesto en marcha se estimulará desde el
Gobierno provincial las realizaciones y producciones documentales, televisivas,
escénicas y musicales. También se suma el formato de los videojuegos.
Finalmente, la
ministra Giorgi ofreció a Francisco
Pérez todo el asesoramiento técnico y comercial “para fomentar el potencial crecimiento de esta industria cultural”.