Mendoza tendrá una primavera más cálida que años anteriores

Un informe del Conicet-UBA anticipó que, para los próximos meses, se esperan temperaturas superiores a las normales: más días templados a cálidos, y menos madrugadas frías. Qué dice el pronóstico de lluvias.

Mendoza tendrá una primavera más cálida que años anteriores

Primavera 2025 en Mendoza: más cálida que el promedio histórico. Foto: Unidiversidad

Sociedad

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 29 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Los pronósticos climáticos para esta primavera confirman una tendencia que ya se viene observando en la región de Cuyo: las temperaturas serán levemente más elevadas que las habituales, aunque sin llegar a extremos de calor. En Mendoza, la estación será más calurosa, con precipitaciones en el rango normal o algo superiores, lo que marca continuidad en un proceso de calentamiento que, según el informe de especialistas del Conicet-UBA, está estrechamente vinculado al cambio climático.

“El invierno meteorológico no se distinguió por su rigor térmico, sino por su humedad. Hubo episodios de lluvias intensas que anegaron sectores de la Pampa Húmeda y el Litoral, pero, en Cuyo, el frío fue poco extenso, con nevadas esporádicas. Ese telón de fondo preparó a la zona para una primavera con temperaturas en ascenso moderado, lluvias dentro de lo previsto y un contexto climático global que marca el rumbo”, explicó a "NexCiencia" Martina Rusticucci, investigadora del Conicet y profesora emérita de la UBA.

Más calor que el promedio, pero sin extremos

El pronóstico climático trimestral prevé para estos meses de septiembre, octubre y noviembre temperaturas superiores a lo normal en el centro y norte de la Patagonia, La Pampa y oeste de Buenos Aires. Para Cuyo, Córdoba y parte del Litoral, la tendencia es que los valores térmicos se ubiquen entre el 40 % y el 45 %, es decir, en los registros “normal a superior”, lo que en la práctica significa más días templados a cálidos y menos madrugadas frías.

 

Informe de temperaturas. Imagen: Servicio Meteorológico Nacional

 “Como viene sucediendo casi siempre, volvemos a esperar temperaturas un poco superiores a las normales para la primavera. Cuando decimos 'normales', estamos tomando como referencia al promedio de temperaturas de los últimos 30 años. Esto, por supuesto, está relacionado con el calentamiento que viene sufriendo el clima a nivel global”, explicó la especialista.

La climatóloga aclaró que no se esperan mínimas demasiado bajas ni máximas muy altas, algo que da margen de previsibilidad a la producción agrícola y al turismo, dos sectores clave en Mendoza. Aunque las heladas tardías de septiembre siguen siendo un riesgo, la probabilidad de que se repitan episodios severos es baja.

En ese sentido, según los Centros Nacionales de Información Ambiental de Estados Unidos, el registro promedio en primavera en Mendoza es de 21 °C de máxima y 7 °C de mínima en septiembre; entre 26 °C y 11 °C en octubre, y asciende a entre 29 °C y 15 °C en noviembre.

Para el centro y norte de Patagonia, La Pampa y oeste de Buenos Aires, se anticipa el 50 % de probabilidades de tener registros superiores a los normales. En cambio, se espera que las temperaturas se encuentren dentro del promedio de la época en el norte del país, incluyendo a las provincias del NOA, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, norte de Santa Fe, Corrientes y Misiones.

Lluvias en Cuyo

En cuanto a las precipitaciones, los modelos proyectan lluvias entre normales y levemente superiores para Mendoza, el resto de Cuyo y el NOA. Esto no implica una temporada de tormentas constantes, pero sí de episodios de intensidad que —de repetirse en cortos intervalos— podrían causar anegamientos.

Por el contrario, habrá estación seca en la zona más noroeste del país, más cerca de los Andes, en una franja que va desde el norte de San Juan hasta Jujuy. Habrá una situación normal o inferior a la normal en la región de Patagonia y normal en la región del Litoral, provincia de Buenos Aires y La Pampa. En tanto, la zona central hacia el norte del país se mantendrá neutral, con las mismas probabilidades para cualquiera de estos escenarios.

Otro aspecto a considerar por la especialista fue la situación en el océano Pacífico. Según Rusticucci, el escenario actual es de fase neutral, sin la presencia clara de El Niño ni de La Niña.

“Esto resta un factor dominante, pero no modifica la tendencia hacia un aumento leve de las temperaturas. Probabilidades de que surja un Niño no hay. Hay alguna posibilidad de que aparezca una Niña suave, pero lo más probable es que la situación siga como hasta ahora, en una fase neutral”, explicó Rusticucci.

Se esperan más calor y lluvias entre normales y levemente superiores para esta primavera en Mendoza. Foto: Los Andes

Mendoza, más cálida que el promedio

El balance para la provincia es claro: la primavera 2025 será más cálida que los promedios históricos, aunque sin extremos que compliquen la vida cotidiana. Habrá más tardes templadas, noches suaves y precipitaciones que acompañarán dentro del rango estacional. Sin embargo, los riesgos típicos de la región —zonda, granizo y heladas puntuales— seguirán presentes y exigirán prevención.

“Más allá de que un año en particular pueda superar al pasado por unas décimas de grados de diferencia, cuando promediás la temperatura en plazos más largos, te das cuenta de que los últimos diez años son más calientes que los diez anteriores y que, a su vez, estos fueron más calientes que los diez anteriores, y así sucesivamente. Siempre los últimos 10 años son los más cálidos del registro”, sostuvo Rusticucci.

Fuente: NexCiencia

primavera, precipitaciones, calor, mendoza, conicet, uba, ,