No hubo acuerdo para lograr el primer pacto mundial contra la contaminación por plásticos

Los países no consiguieron cerrar en la reunión de Ginebra un tratado que ponga fin a uno de los grandes problemas medioambientales del planeta. Se encaminan a una nueva futura ronda.

No hubo acuerdo para lograr el primer pacto mundial contra la contaminación por plásticos

Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA en las sesiones de negociación sobre la contaminación plástica / Foto: Florian Fussstetter-UNEP

Medio Ambiente

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 20 DE AGOSTO DE 2025

Tras 10 días de negociaciones, las conversaciones del Comité Intergubernamental de Negociación (INC, por su sigla en inglés) para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluida la del medio marino, se suspendieron a primera hora del 15 de agosto sin consenso sobre un texto del instrumento. El Comité acordó reanudar las negociaciones en una fecha futura que se anunciará próximamente.  

La sesión se levantó con el deseo expresado por los Estados Miembros de continuar el proceso, reconociendo la importante diferencia de opiniones entre los Estados.

En la reanudación de la quinta sesión (INC-5.2) se reunieron más de 2.600 participantes en el Palais des Nations en Ginebra, incluidos más de 1.400 delegados miembros de 183 países y cerca de 1.000 observadores que representaban a más de 400 organizaciones. Unos 70 ministros y viceministros, así como otros 30 representantes de alto nivel, también realizaron mesas redondas informales al margen de la sesión.

“Estos han sido 10 días muy reñidos en el contexto de complejidades geopolíticas, desafíos económicos y tensiones multilaterales. Sin embargo, algo queda claro: a pesar de estas complejidades, todos los países claramente quieren permanecer en la mesa de negociaciones”, declaró Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

"Si bien no obtuvimos el texto del tratado que esperábamos, en el PNUMA continuaremos el trabajo contra la contaminación por plásticos: contaminación que se encuentra en nuestras aguas subterráneas, en nuestro suelo, en nuestros ríos, en nuestros océanos y, en efecto, en nuestros cuerpos”, concluyó Andersen.   

El objetivo del Comité Intergubernamental de Negociación era llegar a un acuerdo sobre el texto del instrumento y poner de relieve las cuestiones no resueltas que requieren una mayor labor preparatoria antes de una conferencia diplomática. Las conversaciones siguieron un enfoque estructurado: primero comenzaron con una sesión plenaria de apertura, pasaron a cuatro grupos de contacto que abordaron áreas clave como el diseño de los productos de plástico, las sustancias químicas preocupantes, los límites de producción, el financiamiento y el cumplimiento, luego tuvo lugar una sesión plenaria de evaluación, de consultas informales y finalmente una sesión plenaria de cierre el 15 de agosto.

El Texto de la Presidencia del INC-5.1 en Busan sirvió como punto de partida para las negociaciones en el INC-5.2, y el presidente publicó un Proyecto de Propuesta de Texto y una Revisión de Propuesta de Texto en el transcurso de la sesión. A pesar de la intensa participación, los miembros del Comité no pudieron llegar a un consenso sobre los textos propuestos

“No alcanzar la meta que nos propusimos puede causar tristeza, incluso frustración. Sin embargo, no debe conducir al desaliento. Por el contrario, debería estimularnos a recuperar nuestra energía, renovar nuestros compromisos y unir nuestras aspiraciones”, dijo el presidente del INC, el embajador Luis Vayas Valdivieso. “Todavía no ha sucedido en Ginebra, pero no tengo dudas de que llegará el día en que la comunidad internacional unirá su voluntad y se unirá para proteger nuestro medio ambiente y salvaguardar la salud de nuestra gente".


Segunda parte de la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la contaminación plástica / Foto: Florian Fussstetter-UNEP

Este proceso del INC comenzó en marzo de 2022, en la reanudación del quinto período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA-5.2), cuando  se adoptó una resolución histórica para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluida la del medio marino.   

“Al concluir esta sesión, nos marchamos con una comprensión de los desafíos futuros y un compromiso renovado y compartido para abordarlos”, dijo Jyoti Mathur-Filipp, secretaria ejecutiva de la Secretaría del INC. “El progreso debe ser ahora nuestra obligación”.

La sesión también contó con la participación activa de la sociedad civil, incluyendo a pueblos indígenas, recicladores, artistas, jóvenes y científicos, que alzaron sus voces a través de protestas, instalaciones artísticas, conferencias de prensa y eventos en el Palais des Nations y sus alrededores. 

La sesión de Ginebra, Suiza, sigue a INC-5.1, que tuvo lugar en noviembre/diciembre de 2024 en Busan, República de Corea. Esa reunión fue precedida por cuatro sesiones: INC-1 en Punta del Este, Uruguay, en noviembre de 2022; INC-2, celebrada en París, Francia, en junio de 2023; INC-3 en Nairobi, Kenya, en noviembre de 2023; e INC-4, que tuvo lugar en Ottawa, Canadá, en abril de 2024. 

 

Fuente: Programa para el Medio Ambiente (ONU)

contaminación, plástico, naciones, ginebra,