Nueva lucha: llegar a la equidad de género en la industria cinematográfica
Promovido por la Asociación de Directores de Cine, el proyecto de ley busca romper con los “roles históricamente feminizados” y propone romper el techo de cristal en la industria audiovisual.

Foto: freepik.es
La Asociación de Directores de Cine PCI (Proyecto Cine Independiente) presentará el 13 de abril, junto a la diputada nacional Gabriela Estévez y el Área de Género y Diversidad de la Cámara de Diputados de la Nación, el proyecto de ley de equidad de género en la industria cinematográfica y audiovisual argentina. La norma “busca fomentar la representación equitativa en el ámbito laboral y en los puestos de liderazgo, una justa redistribución del fomento y los recursos públicos, como así también prevenir y poner fin a todas las formas de violencia de género”, explica a través de un comunicado el PCI.
“Necesitamos de una legislación que elimine los prejuicios y las prácticas cotidianas que reproducen estereotipos, que se fundamentan en ideas, cualidades, expectativas y representaciones simbólicas –explican– que la sociedad atribuye a mujeres y hombres, y que son sostenidas de generación en generación a través de la cultura y la socialización”.
En los fundamentos del proyecto, la Asociación de Directores destaca que, en el sector audiovisual, la inequidad entre hombres y mujeres es comprobable, en donde hay “roles históricamente feminizados, como maquillaje, vestuario, dirección de arte, peinado, jefatura de producción y roles administrativos”, describen. “Sin embargo, si analizamos otras áreas, como dirección, fotografía, sonido y montaje, encontramos la representación más baja de todo el medio”, señala. El comunicado remarca que, a las diferencias salariales entre mujeres y hombres en la industria audiovisual, se les suma que existe una barrera social, cultural y política, un sesgo discriminativo “que dificulta el avance de mujeres y LGBTIQ+ en la industria hacia cargos de liderazgo”.
Por último, el proyecto de ley de equidad de género en la industria cinematográfica propone su cumplimiento obligatorio por parte del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), y cualquier otro organismo de gestión estatal, y la promoción e incentivos para aquellas empresas, productoras y organizaciones de gestión privada “que elijan adecuarse a la normativa que la ley sugiere”.
Fuente: Télam

Violencia de género en entornos digitales: una guía para su abordaje en los medios
En el marco del 8M, se realizó la cuarta edición de #NosotrasMovemosElMundo y se presentó un ...
07 DE MARZO DE 2023

El 8M en perspectiva económica: las desigualdades de género que persisten
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) indaga sobre las brechas de género como ...
06 DE MARZO DE 2023

La brecha salarial entre varones y mujeres se mantiene por arriba del 25%
Según publicó el Indec, a nivel nacional, la disparidad alcanza, en promedio, el 26,3 %. En tanto, ...
22 DE FEBRERO DE 2023