Pensando en Qatar 2022, físicos del Balseiro analizan jugadas con la ayuda de un modelo matemático
Según Marcelo Kuperman, investigador del Balseiro y vicedirector de ciencia de dicha institución, pasó por Apuntes y afirmó: “El trabajo podría ayudar a evaluar el rendimiento de jugadores”.
El análisis de las jugadas son parte del “know how” -conocimiento práctico- de directores técnicos de distintos deportes. Y ese conocimiento, tan valorado por cada club, es imprescindible para mejorar el rendimiento de sus equipos. En el contexto del fervor que genera la Copa del Mundo 2022 en Qatar, tres físicos cuentan de qué se trató su investigación sobre la dinámica de marcado en partidos de fútbol.
Para estudiar los movimientos de defensa o “marcación” que realizan los jugadores defensores, analizaron los datos de la dinámica de los 22 jugadores durante tres partidos profesionales. Encontraron que la dinámica de la marca tiene propiedades universales, que describieron utilizando herramientas de la mecánica estadística y generaron un modelo computacional para simular los partidos analizados.
En ese sentido, Marcelo Kuperman, investigador del Balseiro y vicedirector de ciencia de dicha institución pasó por Apuntes y se refirió a este estudio. “El trabajo podría ayudar a evaluar el rendimiento de jugadores”, dijo.
“Este trabajo surge a partir de una charla bastante informal entre el grupo de coautores del trabajo y ante la pregunta de, si utilizando las herramientas de la ciencia con las que trabajamos normalmente y teniendo en cuenta la proximidad del mundial, si podíamos hacer algo relacionado al fútbol. Como el fútbol es un deportes colectivo y en donde por ahí surgen individualidades como es el caso de Messi, lo primero que se nos ocurrió fue analizar estas interacciones colectivas e individuales y cómo van cambiando con el tiempo, cómo van evolucionando", describió el especialista.
"Hay dos tipos de interacciones: la de los jugadores del mismo equipo y las del equipo contrario en situaciones de ataque y defensa, nosotros además analizamos estas últimas. A eso le sumamos un modelo matemático con el que pudimos reproducir, analizar y caracterizar buenas y malas defensas en distintas situaciones de riesgo de goles”, expresó.
Un detalle a tener en cuenta es que los mismos investigadores desconocen qué partidos fueron analizados, ya que esos datos eran anónimos. La información –que incluye “fotografías” de las posiciones segundo a segundo– fue relevada por una empresa que utilizó Inteligencia Artificial para su relevamiento y está disponible de forma pública.
“Los datos fueron aportados por una empresa que realiza seguimientos de los diferentes partidos y la información que nos provee la empresa es una foto desde arriba o 'vuelo de águila', en donde se puede ver la posición de cada uno de los jugadores con intervalos de 10 segundos identificando posición, tenencia del balón y a partir de ahí saber cuál es la intención de los atacantes y defensores”, detalló.
Fuente: Señal U
físicos, balseiro, analisis, jugadas, fútbol,
                
            
            Ilustración científica: “La IA no va a reemplazar ni el talento ni el criterio humano”
Gran parte del conocimiento científico se ha transmitido históricamente de la mano del dibujo. Hoy, ...
25 DE SEPTIEMBRE DE 2025
                
            
            Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer
Actualmente existen 200 tipos de tumores relacionados con un tipo de célula y tejido específico, ...
24 DE SEPTIEMBRE DE 2025
                
            
            Nadia 'Coralina' Cerino: “Fue un trabajo científico valioso, pero también una oportunidad de divulgación enorme”
La bióloga marina e investigadora del Conicet habló con Radio U. Ella fue parte de la expedición al ...
19 DE AGOSTO DE 2025